Click acá para ir directamente al contenido
Cartas

Cartas al Director

Por: Equipo DF

Publicado: Miércoles 27 de septiembre de 2017 a las 04:00 hrs.

MEO

Señor Director:

El incidente artificial que protagonizó MEO el domingo en el programa Tolerancia Cero me hizo recordar a esos futbolistas que se tiran al suelo para simular un grave “foul”.

La ciudadanía espera de alguien que pretende gobernar un país menos pirotecnia, y más sustancia y contenidos​!

Ignacio Garay P.
Abogado

“Huella Sísmica”

Señor Director:

Con el recuerdo del 27F en la memoria, la catástrofe de México no dejó indiferente a los chilenos y en especial, a nosotros como expertos en ingeniería estructural.

En Chile para detectar fallas posteriores a un terremoto se hace una inspección técnica ocular, que es limitada. Por ello, se necesita un monitoreo de los edificios dentro del concepto de la “Huella Sísmica” para obtener datos cuantificables antes y después de los sismos y a través de su diferencia inferir objetivamente el grado de daño ocurrido. La “Huella Sísmica” recolecta datos objetivos a través de acelerómetros para poder diagnosticar la evolución de la salud estructural de un edificio.

Esto no es sólo responsabilidad de privados, porque si un edificio sufre daño después de un sismo pasa a ser un problema público. Por eso se está trabajando para que estas mediciones sean exigibles por los organismos competentes.

Leopoldo Breschi
Director VMB Ingeniería Estructural

“Metáfora inapropiada”

Señor Director:

​Resulta patético oir de un imputado por ataque incendiario o de sus partidarios que se está “apagando el fuego con bencina” cuando la autoridad cumple con su obligación de dejar que las instituciones funcionen.Esa metáfora es de muy mal gusto cuando el fuego ha causado tanto daño a personas y bienes.

José Luis Hernández

Endeudamiento juvenil

Señor Director:

De acuerdo a cifras entregadas por la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento, los jóvenes entre 18 y 29 años representan el 10,3% de quienes renegocian sus deudas a través de la Ley de Quiebras, con un monto promedio que supera los $ 16 millones. El endeudamiento de este segmento de la población se debe, principalmente, a la facilidad que tienen los alumnos de enseñanza superior para adquirir cuentas corrientes y distintos productos bancarios, sin tener ingresos que les permitan solventar el pago de estas obligaciones. Así, se genera un grupo etario que nace a la vida laboral con una fuerte carga financiera heredada de la época universitaria. Todo esto se produce por una falta de educación financiera en colegios y universidades, y que queda al autocuidado de los jóvenes que asocian el éxito a la tenencia de bienes materiales.

Ricardo Ibáñez
Abogado DefensaDeudores.cl

Te recomendamos