Click acá para ir directamente al contenido
Cartas

Cartas al Director

Por: Equipo DF

Publicado: Viernes 22 de septiembre de 2017 a las 04:00 hrs.

Guillier

Señor Director:

Alejandro Guillier asegura que los extremistas que siguen quemando camiones, propiedades privadas e iglesias en La Araucanía “no son más de 150 compadres que están bien identificados”. A continuación añade: “Si se instala la idea de que hay terrorismo, sonamos todos por estar viajando a un país en que hay terrorismo reconocido por el Estado”. ¿En qué mente equilibrada cabe que las víctimas de estos sucesos deberán seguir con la boca cerrada para que no se desprestigie el país?

Frente a sus ideas sobre seguridad, ¿quién podrá defendernos?

Alfredo Barra
Analista político

Estado

Señor Director:

Las empresas no pueden solas, necesitan el apoyo de una infraestructura-país adecuada, incentivos tributarios, educación y capacitación, tanto para desarrollar dentro del país, como para exportar servicios. Existen iniciativas importantes para ello, pero el Estado debe pavimentar ese camino, más allá de los gobiernos de turno. El Estado puede ser ejemplo para otras industrias, mejorando la atención al ciudadano y ser mucho más eficiente en la utilización de presupuesto, liberando recursos a otras áreas más sensibles. Es necesario que el Estado entienda que no podemos seguir dependiendo de las buenas intenciones, del cobre o del litio. Eso tiene fecha de expiración. Debemos ver de qué manera reinventamos las industrias y cómo conseguimos una marca país. ¿Por qué no en el área de los servicios? ¿Por qué no en el área de las tecnologías de la información? Ese debe ser el mayor desafío, pero a largo plazo y no solo como slogan de campaña.

Álex Lagos
Gerente comercial de Tecnova

Inclusión laboral

Señor Director:

En junio el gobierno y los medios de comunicación anunciaron la promulgación de la Ley de Inclusión Laboral para Personas en situación de Discapacidad (PsD), donde se estableció una cuota de reserva del 1% de empleos, en empresas públicas y privadas de 100 o más trabajadores.

Si bien este hecho nos pone muy contentos y esperanzados, nos mantiene alertas y preocupados el hecho que si no se redacta un reglamento adecuado para la implementación de esta ley, lo más probable es que termine en letra muerta o con procesos de inclusión laboral poco eficientes y efectivos, tanto para las personas con discapacidad como también las empresas sujetas a cumplimiento.

Los puntos que dimos a conocer buscan que esta legislación no se transforme en un obstáculo para las empresas y organismos; que no se busque la contratación de PsD sólo por cumplir; y menos aún, que dichas organizaciones encuentren vestigios para sortear de otra manera el cumplimiento de esta normativa.

María José Escudero
Dir. Ejec. Fundación Ronda

Te recomendamos