Agenda corta antidelincuencia
Señor Director
El pasado miércoles se constituyó la comisión mixta que resolverá las controversias en la tramitación de la agenda corta antidelincuencia. Valoramos enormemente todas las iniciativas, tanto privadas como públicas, que permitan poner freno a la delincuencia.
Para generar focalización y efectividad en la persecución penal, es vital que exista una plataforma de datos común que permita agilizar los procesos, mejorar el trámite de investigación y así lograr una persecución penal efectiva. Hasta ahora no había sido posible, porque la información de los diferentes entes no conversaba.
Además de estas propuestas, existen otras que también contribuyen a combatir los delitos, como mesas de trabajo público-privado, sistemas de información efectivos, medidas de autocuidado, prevención situacional, programas de rehabilitación y reinserción, entre otras.
En lo particular, manejar mucha información en delitos de alta connotación ha facilitado la vinculación y el trabajo coordinado con el Ministerio Público y las policías para que los casos no sean vistos ni tramitados como hechos aislados.
El objetivo debe ser que todos los actores que participamos en el proceso actuemos como facilitadores del trabajo de persecución penal. La colaboración y coordinación de cada uno de los intervinientes es vital para llevar a cabo con éxito los procesos penales acusatorios.
Daniela Jara Calderón
Gerente General de ALTO Chile
Turismo y adaptabilidad laboral
Señor Director:
El miércoles pasado fue aprobado en el Congreso el proyecto de ley sobre adaptabilidad laboral en el sector turismo (boletín 8770-23), el cual fue parte de la Agenda Impulso Competitivo, creada por el ex ministro de Economía Juan Andrés Fontaine. La nueva ley permitirá dividir la jornada laboral, crear bolsas de días domingos, tener feriados obligatorios y proteger la propina, entre otros.
En el actual debate de la reforma laboral, la nueva ley marca un hito histórico en la legislación laboral chilena porque es la primera vez que la jornada laboral se podrá dividir y, a su vez, muestra que sí se puede lograr encontrar mecanismos de flexibilidad laboral en un sector económico en particular gracias al acuerdo entre trabajadores, empresas y Estado.
Jorge Hermann A.
economista
Infraestructura
Señor Director:
Un informe detallado de la Cámara Chilena de la Construcción, publicado ayer en un medio de comunicación, manifiesta que nuestro país debería invertir al menos US$ 151 mil millones en infraestructura, desde ahora a 2025. A su vez, el gobierno encargará a la OCDE estudiar la materia, además que proyecta crear un fondo para infraestructura con un monto inicial de US$ 9 mil millones.
Lo señalado es de gran envergadura y relevancia, cuya superación requiere medidas de similar magnitud y alcance, sin embargo, hasta ahora inexistentes.
Patricio Farren Cornejo
Venezuela
Señor Director:
A propósito de la gravísima crisis que vive Venezuela, es oportuno recordar que hace 36 años atrás ese país era el más desarrollado y con mejor calidad de vida de toda Latinoamérica. Era una verdadera joya de la corona y superaba con creces a Chile. Lo anterior demuestra una vez más, que ningún país tiene el futuro asegurado.
Juan eduardo morales veas
“Milicogate”
Señor Director:
¿La transparencia y las políticas impartidas por las instituciones en el país realmente están funcionando? ¿O es otra forma de publicitar y transmitir a la sociedad “tranquilidad” ante acciones punibles y vislumbrar que se está haciendo todo lo posible para frenar estos cohechos, mediante un trabajo duro y tomas de acciones idóneas?
Francisco Abarca Tuzzini
Ingeniero Civil Industrial