CFT estatales
Señor Director:
Para 2017 está contemplado que inicien sus actividades los primeros Centros de Formación Técnica (CFT) estatales, cuya propuesta formativa estará ligada a las áreas de desarrollo productivo y emprendimiento de cada región donde estarán emplazados. Serán cinco planteles los que comenzarán a funcionar de un total de quince, los que se pondrán en marcha al alero de distintas universidades estatales de manera gradual.
El fortalecimiento de la educación técnico-profesional es fundamental para Chile, por lo que cualquier iniciativa –pública o privada- que dote de una mayor oferta a este segmento de la educación superior va en la dirección correcta. No obstante, para que éstos se consoliden como un aporte decisivo para el país, es importante saber cómo se administrarán, quiénes constituirán su gobierno corporativo y de qué manera se gestionarán sus recursos, con el objetivo de soslayar deficiencias ocurridas en el pasado con algunos CFT pertenecientes a universidades del Estado. Por otra parte, los nuevos establecimientos deberán cumplir con los mismos requisitos que se exigen a instituciones similares en relación a autonomía y acreditación, con objeto de hacerlas sustentables y asegurar su calidad. Si logramos ese escenario, el gran desafío será desarrollar una correcta articulación entre los liceos técnicos, este nivel de formación y las diferentes industrias, que garantice técnicos de alto valor para nuestro país y trabajadores más satisfechos con sus empleos y remuneraciones.
Arnoldo Imalay Fuentes
Rector Escuela de Comercio CCS
Beneficio de libertad condicional
Señor Director:
En estos últimos días hemos sido testigos de la discusión pública generada a propósito del aumento en la concesión del beneficio de la libertad condicional en la Región Metropolitana y la V Región, que entre ambas sumaron un total de 1.292 internos.
Aclaremos que no es el otorgamiento del beneficio lo que llama la atención, sino su incremento en dichas regiones: de un 5 a 8% promedio en la RM se pasa a más de un 30%, y de un 5 a 10% en la V Región, se pasa a un 90%. ¿Qué fue lo que ocurrió?
Desde el 2012 ha habido un aumento de la cantidad de libertades condicionales que se han venido otorgando por parte de las Comisiones de Libertad Condicional, las cuales están integradas por
miembros del Poder Judicial, y toman su decisión previo informe –no vinculante– de Gendarmería, pero nunca antes se habían otorgado a más del 10% de los reos que la solicitaban. La explicación para dicho aumento se encontraría, según altas autoridades del Poder Judicial y en relación a la V Región, en que los jueces que integraron la mencionada comisión se limitaron tan solo a verificar si los solicitantes cumplían o no con los requisitos formales. Al respecto existen dos puntos. Primero que no por el hecho de cumplir los requisitos, la comisión está obligada a otorgarla. Segundo, en muchos de esos casos la comisión no siguió la recomendación que les hiciera Gendarmería respecto a no otorgar el beneficio, y la pregunta es, ¿por qué?
Solo en la medida que lleguemos a conocer los criterios y razonamientos podremos evaluar si el trabajo de los jueces estuvo bien hecho.
Doris Espinoza Torres
Directora Departamento Derecho Penal de UDLA
Estados de bienestar
Señor Director:
La semana pasada Nima Sanandaji nos visitó. Durante su estadía nos explicó cómo los Estados del Bienestar no producen igualdad. Por el contrario, producen desigualdad. Nos mencionó cómo fue el libre mercado el que los ayudó a crear igualdad en todos los países nórdicos. Además, nos remarcó cómo son los emprendedores, en un mercado sin regulaciones y ayudas de políticos, los que permiten salir de la pobreza y aumenta los niveles de igualdad. ¿Hasta cuándo seguiremos escuchando las mentira que nos cuenta la izquierda chilena sobre los Estados del Bienestar? ¿Cuándo comenzaremos a escuchar a quienes ya vienen de vuelta de un sistema que ya fracasó?
Tomás Leiva Lèrou
Mov. Sector Privado