Deuda hospitalaria
Señor Director:
Este año la deuda hospitalaria ha superado niveles históricos en más de alguna vez. Por ejemplo, en marzo la deuda alcanzó un nivel de $234.465 millones, por lo que se realizó una inyección de $131 mil millones en el mes de abril por parte de Hacienda para contrarrestarla. En mayo la deuda ascendía a $158 mil millones, en junio se incrementó a $187 mil millones y en julio llegó a una cifra de más de $223 mil millones. Más aún, a septiembre la deuda alcanzó un nuevo record histórico de $306.719 mil millones. Frente a esta situación el Ministerio de Salud reconoció otra inyección de recursos por $100 mil millones en el mes de octubre, logrando reducir la deuda a $255.575 millones.
El escenario es inquietante debido a que la deuda se ha incrementado a un alto ritmo y de mantenerse así la situación será insostenible. Expertos estiman que de mantener la tasa de crecimiento de la deuda, para fines del 2017 ésta podría alcanzar los $640 mil millones.
De acuerdo a un estudio publicado en la Dirección de Presupuesto, la deuda se ha ido incrementando a una tasa de 18% real en el periodo comprendido entre 2008-2015. Dicho estudio concluye que el problema es de carácter permanente en el tiempo y que no se explica por eventualidades estacionarias. Además se señala que el incremento de la deuda se debe principalmente al sobregasto operacional (entendiéndose este último como los gastos en personal y bienes en servicios de consumo). Estos antecedentes dejan en clara evidencia la alta prioridad que se debe asignar a esta situación.
Stefano Zecchetto Toledo
Economista Instituto Libertad
Navarro y la libre competencia
Señor Director:
El senador Navarro ha afirmado que no existe libre competencia en Chile y que, por lo tanto, el Estado debe regular el mercado. Si bien es cierto que en nuestro país no existe libre competencia ello es precisamente porque tenemos un Estado que protege a los empresarios y sus cuotas de mercado. Son los políticos como Navarro los que impiden con barreras de entrada la libre competencia, protegiendo a sus amigos empresarios a cambio de facturas y boletas falsas. ¿Ahora propone darse a si mismo más poder para regular el mercado y proteger a sus amigos?
Lo que Chile necesita es menos mercados protegidos mediante regulaciones estatales, más competencia, más empresas y nuevos empresarios. Chile necesita menos Estado y más Sociedad.
Alexandro Cea
Director Ejecutivo Centro de Estudios Equidad
Código de aguas
Señor Director:
Muchos nos preguntamos cuántos nuevos embalses se han aprobado durante este gobierno, cuantos se están estudiando y cuántos se están construyendo. También nos preguntamos cuándo se tomará realmente en cuenta la posibilidad de construir una carretera hídrica que lleve el agua del sur al norte, y también qué pasó con las plantas desalinizadoras de agua que hace ya más de dos años anunció la presidenta Bachelet un 21 de mayo.
En cambio, lo único concreto que hay en el tema hídrico es la propuesta legal de una controvertida e ideológica Reforma al Código de Aguas que tiene a todos “de las mechas”.
Francisco J. Contardo Morandé
Trump
Señor Director:
A pesar de los innumerables presagios negativos que recibió la elección de Donald J. Trump como presidente de Estados Unidos, el Índice de Confianza del Consumidor, elaborado por la Universidad de Michigan, alcanzó los 98.2 puntos, nivel que no se veía desde el año 2004. En conclusión, no hay que creer todo lo que se lee o escucha y hay que saber leer entre líneas.
Juan E. Morales Veas