Click acá para ir directamente al contenido
Cartas

Cartas al Director

Por: Equipo DF

Publicado: Viernes 5 de enero de 2018 a las 04:00 hrs.

Cargos

Señor Director:

La reflexión que se propagará en las semanas venideras: “¿Es justo que algún alcalde, diputado o senador deje su escaño (obtenido por la votación directa de los ciudadanos que representa) en libre disposición del partido político en que milita para tomar un cargo en el próximo gabinete?”.

Francisco Abarca
Ingeniero Civil Industrial

Cobre

Señor Director:

El cobre, principal producto de exportación de Chile, aumentó su valor en un 30% en lo que fue del 2017. Estas cifras son positivas para nuestro país, por el muy probable aumento en actividad y empleo que conlleva, y para las arcas fiscales, por el gran peso que tienen los excedentes de Codelco en los ingresos del Estado. No obstante, ¿serán nuestros encargados de las políticas públicas y de las empresas y gremios del sector minero, capaces de proyectar estos repuntes hacia un desarrollo sostenible en el largo plazo?

Ha sucedido en ciclos anteriores que aumentos significativos en los precios del metal rojo, y que se han prolongado por varios años por lo demás, no han sido bien aprovechados para alcanzar un bienestar sólido y perdurable. La otra cara de la moneda requiere aprender de las lecciones que han dejado los ciclos de precios bajos y comenzar a hacer inversiones pensando en el futuro.

Carlos Pérez-Cotapos U.

Impuestos

Señor Director:

Los impuestos son una carga que se impone (de ahí su nombre) a los contribuyentes, que son las personas generadoras de la riqueza, es decir, todos los que producimos algo que crea valor. Son una transferencia a la fuerza que hacemos del resultado de nuestro esfuerzo personal, y que en buena parte va a financiar a burócratas. Es como que un grupo de personas viniera y nos confiscara parte de nuestros recursos, así sin más.

Los que primero se benefician de estos impuestos tratan de maquillarlos, diciendo que son para que el Estado redistribuya, entregue beneficios, subsidios, cosas gratis (muy de moda), etc. La verdad es que difícilmente una sociedad logrará avanzar en base a esta visión de quitarles a unos para darles a otros, pues sencillamente refleja incentivos muy mal colocados.

Así las cosas, debiésemos estar todos de acuerdo en bajar el gasto estatal y con ello las necesidades de recursos vía impuestos, en vez de seguir y seguir agrandando su tamaño y atribuciones. Aunque quizás no todos estén de acuerdo con mi postura, pues entre inicios y fines de 2017 se elevó el número de asalariados públicos desde 850 mil a 990 mil. Una cosa es ayudar a las personas necesitadas y otra cosa muy distinta es la frescura.

Félix Berríos Theoduloz
Economista

Te recomendamos