Click acá para ir directamente al contenido
Cartas

Cartas al Director

Por: Equipo DF

Publicado: Jueves 16 de febrero de 2017 a las 04:00 hrs.

Primera infancia

Señor Director:

Coincidimos con el diagnóstico expresado ayer por Sergio Domínguez sobre la familia en la primera infancia. Él propone fortalecer los encuentros familiares y reforzar las competencias parentales, áreas donde Fundación CAP trabaja desde el año pasado en 21 salas cunas y jardines infantiles públicos con su programa “Aprender en Familia”.

La iniciativa la implementamos desde 2010 en 60 escuelas. Podemos comprobar que el involucramiento de la familia es fundamental para un mejor aprendizaje.

Su efectividad fue evaluada por J-PAL, centro fundado en el MIT, que verificó su impacto en convivencia escolar, puntajes SIMCE, competencias parentales, asistencia y disminución de violencia.

Esa comprobación nos motivó a llegar a la educación parvularia. Con una metodología sistemática y progresiva se vincula a los apoderados con el centro educativo, junto con potenciar una parentalidad positiva y redes comunitarias.

En Chile ya a los 10 meses un niño del quintil más alto presenta diferencias significativas en su Índice de Bienestar con uno del más bajo, desigualdad que debe empujarnos a priorizar la primera infancia en las políticas públicas. Será difícil y costoso compensar después lo que no logremos hoy en los primeros años.

Ruth Navarrete

directora ejecutiva de Fundación CAP

Agradecimientos

Señor Director:

En esta semana en que se celebra el Día del Brigadista Forestal y tras superarse la serie de incendios forestales que afectaron a nuestro país, agradecemos públicamente a estos esforzados combatientes, a los Bomberos, Carabineros y a todos los chilenos, por el apoyo y la gran solidaridad mostrada en el combate de estos siniestros.

Extendemos estos agradecimientos a la comunidad internacional por sus aportes en brigadas, recursos aéreos y otros, y muy especialmente a la señora Lucy Ana Avilés y su familia, por el esperanzador gesto que significó traer a Chile el avión SuperTanker, el cual además de contribuir a apagar los incendios, hizo posible que se aunaran tantas voluntades y esfuerzos para superar la emergencia.

Fernando Raga

Pdte. Corporación Chilena de la Madera

SuperTanker

Señor Director:

La vocera de gobierno, Paula Narváez, justificó la pobre evaluación que éste hizo del avión SuperTanker, señalando que “quizás se hizo con un lenguaje muy técnico”.

Paralelamente, las encuestas nos muestran que, quizás, este gobierno no sea técnicamente muy competente.

Ignacio Garay P.

“Chile y el desafío energético internacional”

Señor Director:

Chile atraviesa una serie de complicaciones energéticas y su demanda seguirá creciendo a medida que el país se acerca al desarrollo. Nos encontramos al tope del uso de energía y electricidad en Latinoamérica. Si en 1970 el consumo per cápita era de 660 kWh (según Cepal), en 2014 llegaba a 3.793 Kwh (cifras del Banco Mundial).

Según proyecciones del crecimiento económico, en 2020 se espera un aumento de consumo eléctrico en torno a 100 mil GWh de la demanda total de energía y para abastecer la demanda se debe instalar cerca de 8 mil MW adicionales al sistema, lo que significa una fuerte inversión en tecnología, sumado a que la ciudadanía exige cada día energías provenientes de fuentes amigables con el medioambiente.

El ex secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, indicó que en el mundo se invierte menos en energía con baja emisión de carbono de lo que se necesita para limitar el calentamiento global y para lograr los objetivos se pidió a empresas duplicar sus inversiones en energía limpia.

La demanda de energía continuará creciendo en las próximas décadas, por lo que es una prioridad fomentar su uso eficiente. Cuidémosla y ayudemos a nuestro planeta.

Margarita Ducci

Directora Ejecutiva Red Pacto Global Chile ONU–UNAB

Te recomendamos