Reforma a la Ley de Quiebras
Señor Director:
Frente a las declaraciones del abogado Juan Esteban Puga, publicadas el 23 de enero 2017 en Diario Financiero, es preciso aclarar lo siguiente:
El proyecto de ley presentado el 21 de diciembre 2016 no tiene por objeto “ocultar la información” ni “afectar un elemento de juicio importante para la toma de decisiones”, sino fortalecer el espíritu de una ley creada para fomentar el reemprendimiento e impulsar el cumplimiento de obligaciones.
La iniciativa permite respetar el carácter público y el libre acceso a la información contenida en el Boletín Concursal, el respeto a la protección de la vida privada y el derecho a contar con un tratamiento adecuado de los datos personales que puedan contenerse en la misma, para que el hecho de figurar en el boletín no constituya un obstáculo para contraer nuevas obligaciones.
Es importante tener presente que dentro de los antecedentes publicados en esta plataforma, se incluyen documentos tales como declaraciones juradas de listas de obligaciones del deudor (vencidas o no) y de todos sus acreedores, singularización de todos los ingresos que percibe, listado completo de sus bienes, junto con los gravámenes y prohibiciones que les afecten.
Por ello, el proyecto busca definir cuándo se entenderá que el almacenamiento y tratamiento de datos personales carece de fundamento legal, razón por la cual deben ser eliminados del registro público, manteniéndose incólume el carácter público de la información que figura en el Boletín Concursal.
Felipe Harboe
senador
Inversión minera
Señor Director:
El 2016 terminó con importantes bajas en inversión minera. La caída en el precio del cobre ha desmotivado a muchas empresas a invertir en el corto plazo, pero también la incertidumbre política ha hecho lo suyo.
Durante este año, el monto materializado será un poco mayor a US$ 3.600 millones en proyectos. Siendo así, estamos hablando del orden de US$ 900 millones menos de lo que se pronosticaba hace un trimestre.
Sumado a lo anterior, desde que entró en vigencia el nuevo reglamento del SEIA, la tramitación ambiental de proyectos se ha hecho más lenta y engorrosa.
Este 2017 la industria minera está algo más optimista luego del salto del precio del cobre, pero de cara a las elecciones presidenciales se proyecta este año como “poco tranquilo”. Debemos tomar el liderazgo, comenzar a invertir en los grandes proyectos, de tal manera de reactivar al país lo antes posible. La minería tiene mucho que aportar, Chile es un país sólido, son miles de millones de dólares los que podrían estancarse si no reaccionamos.
Freddy Merino
Especialista ambiental de SGA
Retos tecnológicos
Señor Director:
La transformación digital fue una de las tendencias tecnológicas más mencionadas en 2016, y es que un 30% de las compañías más grandes de la región la considera clave para el futuro.El 2017 está demarcado por un desafío gigantesco: que dicha transformación sea más verde.
Tecnología y medio ambiente no sólo van de la mano con regulaciones e iniciativas RSE, sino que también deben confluir hacia prácticas más sustentables y eficientes.
Un ejemplo concreto se da en la industria de la impresión, en que más de 550 mil páginas de prueba desechadas fueron convertidas en parte del embalaje de los tóner, salvando la vida de 14.500 árboles.
Otro aspecto importante es la gestión de documentos. Actualmente el 90% de las tareas de una oficina están basadas en recolección y distribución de documentos. Una efectiva administración reduce este índice, eliminando la necesidad de imprimir.
Este desafío nos compromete a tomar medidas desde ahora, ya que ser medioambientalmente eficientes tiene ventajas tanto para la sociedad como para las metas de cualquier negocio.
Guillermo Morales
Lexmark