Arcis
Señor Director:
Al analizar los antecedentes de Universidad Arcis, es necesario decir que en vez de aprovechar la oportunidad de reorganizar su empresa o de poner excepciones, optó por señalar que dicho procedimiento no le es aplicable. Desde ese punto de vista hay una desinteligencia porque ignoraron las cuatro alternativas que da la Ley de Quiebras, siendo una de ellas la reorganización. Más aún cuando ellos tenían el discurso de que les faltaban 500 matrículas para poder continuar y decir que el negocio era viable.
Hoy día, con una resolución de liquidación, es absolutamente inviable que un alumno si quiere estudiar pregrado o posgrado lo haga en una universidad que está en un proceso de quiebra. Parece una irresponsabilidad por parte de Arcis el no haber propuesto la reorganización.
Respecto a los trabajadores, el liquidador tiene un plazo de 10 días para poner a disposición los finiquitos, produciéndose el término de la relación laboral. En cuanto a los estudiantes, dependen de que el liquidador de Arcis quiera o no continuar el giro; si deciden no hacerlo esos estudiantes van a quedar igual que los de la Universidad del Mar: en el aire.
Así, lo que ocurre con Universidad Arcis es un bofetazo a la Educación Superior y que, sin lugar a dudas, pudo haberse previsto.
Ricardo Ibáñez
abogado Defensa Deudores.cl
Desempleo
Señor Director:
El desempleo del trimestre noviembre-enero fue de un 6,2%. Tal cifra podría implicar deducciones erróneas, ya que se podría afirmar equivocadamente que el empleo en Chile no se ha visto mermado debido al contexto de bajo crecimiento. Al revisar los datos en detalle, desde hace varios informes, se puede concluir que las cifras se han sostenido sólo en apariencia, en virtud del aumento del empleo por cuenta propia en desmedro del más formal. Cuando hacemos referencia al empleo por cuenta propia no nos referimos exclusivamente a emprendimientos o negocios necesariamente formales y estables, sino que hacemos referencia también a negocios personales y esporádicos generalmente sin ningún tipo de estabilidad. Esta situación debe implicar la necesidad de depurar la cifra de desempleo a fin de no tomar decisiones equivocadas sobre datos que nos pueden llevar a error.
Piero Moltedo Perfetti
Economista y Director Académico U. Santo Tomás Viña del Mar
“Incendios y aviones”
Señor Director:
Hace casi un mes que el avión “Supertanker” volvió a su país de origen, luego de participar en el combate de los pavorosos incendios que azotaron al país causando un gravísimo daño al patrimonio forestal y agrícola nacional, que además tuvo un profundo perjuicio social. El avión fue generosamente contratado de su costo por la Sra. Avilés, sin que hasta la fecha se haya sabido que el Director de Conaf, Sr. Caviedes, ni sus superiores del Ministerio de Agricultura hayan manifestado a nombre del país sus agradecimientos a esta benefactora. Lo anterior es una muestra del resentimiento y frustración del Director de Conaf en contra del acto de desprendimiento de esa generosa señora, acto que contribuyó sin quererlo ella, a que la opinión pública tomara conocimiento de la inoperancia e inepcia de esta institución para la protección del patrimonio forestal del país. Dicha inoperancia proviene fundamentalmente del frecuente nombramiento para cargos trascendentes de personajes no solo sin experiencia ni responsabilidad previa operativa alguna, sino que además son ineptos para ejercer cargos de responsabilidad pública, en los que permanentemente hay que tomar decisiones operativas, pero que sí, igual que quienes los nominan para el efecto, cumplen con pertenecer a la clase política vegetativa e ideologizada que nos rige.
La cortesía y las buenas maneras todavía no pesan ni ocupan hueco, pero a la Sra. Avilés hasta eso se le niega por frustración y envidia. Le están dando el pago de Chile, lo cual es motivo de pena y vergüenza. Tampoco han manifestado agradecimiento alguno por el avión ruso Ilyushin, que igualmente cooperó en la extinción del fuego. Debe ser por el mismo motivo.
Dario Torrealba