Click acá para ir directamente al contenido
Cartas

Cartas al Director

Por: Equipo DF

Publicado: Viernes 30 de diciembre de 2016 a las 04:00 hrs.

Reciclaje de baterías

Señor Director:

El martes su medio publicó un artículo sobre la decisión de la FNE de archivar una investigación por supuesto abuso de posición dominante en el mercado del reciclaje de baterías fuera de uso (BFU), luego de no encontrar mérito a la denuncia hecha por un particular en contra de nuestra empresa.

No obstante lo anterior, respecto de la recomendación de la FNE de derogar el DS 2/2010 del MINSAL, debemos aclarar una imprecisión, probablemente originada por la denuncia, en el que se puede haber basado la FNE para efectuar dicha recomendación, cual es que en Chile no existiría capacidad instalada para el reciclaje de este residuo peligroso. Por el contrario, tal como le consta a las autoridades ambientales y sanitarias, gracias a la inversiones tecnológicas realizadas en la industria, hoy sí es posible tratar la totalidad de BFU que se generan en Chile.

Al mismo tiempo valoramos que esta recomendación se condicione al respeto al Convenio de Basilea y su enmienda, porque estos tratados, ratificados por Chile, apuntan a que cada país desarrolle capacidad interna para tratar de manera ambientalmente racional los residuos peligrosos que genera, evitando su exportación.

Creemos que es oportuno precisar estos puntos para una mejor comprensión de los lectores sobre este asunto.

Federico Fanta
Director de Ram

Antonio Carracedo
Gerente general Ram

“Infancia banalizada”

Señor Director:

La crisis que estamos viviendo en torno al cuidado y desarrollo de los niños, niñas y adolescentes (NNA) vulnerados en sus derechos y separados de sus padres para darles un mejor espacio de crecimiento, interpela a toda nuestra sociedad, incluyendo a las organizaciones de la sociedad civil.

Esta banalización de la infancia por parte de la política pública debe transformarse en un tema país. El cuidado requiere, además de acogerlos en un lugar físico adecuado, protegerlos, reparar y restituir sus derechos, educar y modelar formas de relación sanas y apropiadas, que generen vinculaciones positivas entre ellos y sus cuidadores.

El Estado y la sociedad civil avanzaron en mejor y mayor protección, pero no alcanza. El “abultado” monto que se entregará a OSFL que colaboran con SENAME, casi no cubre el 50% del costo del servicio para un NNA. Así, apalancan recursos propios, movilizando ciudadanos y colaborando con el Estado. Otras no cuentan con ingresos estatales y generan programas innovadores. Esto nos invita a avanzar en los estándares de calidad de atención para ellos.

Debemos trabajar desde la colaboración, centrándonos en los NNA, movilizándonos y haciéndonos cargo en lo que a cada sector le compete y cómo lo solucionamos, con un enfoque de derechos, lo que implica cuatro garantías: legislación adecuada, institucionalidad, presupuesto y oferta programática.

Instituciones de la Mesa Técnica de Infancia
Comunidad de Organizaciones Solidarias

Marinos investigados

Señor Director:

El reciente mal proceder de unos pocos marinos no empaña los excepcionales méritos de la institución a la que pertenecen. Está visto que en todos los sectores humanos, sin excepciones, ocurren conductas reprochables.

Patricio Farren Cornejo

Evaluar leyes

Señor Director:

Al finalizar este año, es una oportunidad para que los ciudadanos reflexionen, sobre qué leyes benefician y cuales perjudican su calidad de vida. Lo anterior, para agradecer mentalmente a los políticos que fomentaron aquellas que beneficiaron el bien común y mal agradecer a los que, en su perjuicio, favorecieron a un grupo particular de personas o empresas. Esta reflexión también servirá de base para decidir en justicia qué candidato a la presidencia de la república deben moralmente apoyar con su voto el próximo año.

Jaime Ojeda Torrent

Te recomendamos