Estacionamientos
Señor Director:
En los medios se ha informado la postura de diferentes políticos acerca de la ley de estacionamientos y un eventual cambio a la misma, dado su rotundo fracaso, a días de su entrada en vigencia.
Entre las ideas más destacadas resaltan aquellas en que los políticos proponen que la primera media hora sea gratuita; otros, que la primera hora sea sin cargo; y, también, que no se pague por las primeras dos horas de estacionamiento. Asimismo, se ha propuesto que si se presenta una boleta (¿a la caja electrónica?) se obtenga algún beneficio.
Ideas no faltan. Sobran, y como alguien dijo: si no tienes nada inteligente que proponer, no hagas ninguna propuesta.
Si se liberan 30, 60 o 120 minutos los ingresos del operador no van a bajar y el costo para el usuario tampoco. Lo que va a cambiar es la distribución, en base a un criterio arbitrario cual es la cantidad de minutos que estarán libres de pago, porque es demasiado previsible que los dueños de los estacionamientos van a recargar los minutos que excedan los 30, 60 o 90, de manera que sus ingresos se mantengan y, si es posible, suban.
La discusión, por tanto, no puede ser más estéril e inútil y es triste ver a los partidos políticos discutiendo temas tan obvios y banales.
Pablo Sotomayor E.
Abogado
Fed
Señor Director:
Son muy saludables para el buen desempeño de la economía de Estados Unidos, las alzas de la tasa de interés (la del miércoles fue la segunda alza, en los últimos 3 meses), que ha realizado la Reserva Federal.
Juan Morales
Fraude en Carabineros
Señor Director:
Decepciona que instituciones que creíamos honestas, hayan cometido errores garrafales. No es que se les perdone menos que al sector privado o al público. Pero en Chile, las FFAA y Carabineros se han caracterizado por ser intachables.
El fraude al fisco y los más de $ 8 mil millones que robaron carabineros, es tema obligado: ¿Qué falló?, ¿cómo este caso pasó inadvertido tanto tiempo?
Fallaron los controles internos. Una correcta administración en firmas y en instituciones públicas es vigilar de cerca, cerciorarse de los flujos de caja, de los métodos y objetivos.
Hay que desconfiar. Sólo de esa forma se podrá hacer una fiscalización efectiva. Y ojo quienes lo hacen, porque puede que los mismos que están ejerciendo el control estén incurriendo en malas prácticas.
En el caso de Carabineros, se hace urgente una fiscalización externa. Los medios han informado que son los altos mandos los que admiten debilidades. Por lo mismo, se necesita un control que prevenga, encuentre los delitos y los repare.
No porque las políticas de riesgo hayan funcionado, van a ser efectivas hoy. La Contraloría detectó que Carabineros tiene un problema sistemático. La fiscalización debe ser a prueba de balas.
Susana Sierra
Socia y gerente comercial de BH Compliance
Ley de protección de datos
Señor Director:
Valoramos profundamente el desarrollo de una regulación clara, que permita el uso positivo y la protección de la información de los ciudadanos. ¿Qué datos esperamos que esta nueva legislación contemple resguardar? La información que las personas entregan diariamente con fines comerciales, como el RUT, dirección o correo electrónico, por ejemplo, y que actualmente pueden ser traspasados a un tercero sin grandes inconvenientes.
Tanto ciudadanos como organizaciones y gobierno, debemos comprender el valor que aporta esta ley no sólo desde la arista económica o de cumplimiento de estándares internacionales, sino también desde el punto del derecho que tenemos todos de que nuestra privacidad sea amparada y protegida. Se requiere de una revisión total sobre la moción, avanzando en la instauración de una institucionalidad que proteja y promueva los desafíos presentes y futuros.
Raúl Ciudad
Presidente ACTI