El Estado y sus proveedores
Señor Director:
Todos los años, en el mes de diciembre, gran parte de los organismos públicos se ven obligados a solicitar a sus proveedores la emisión total de facturas de proyectos no terminados o incluso que se encuentran en la etapa inicial de ejecución. Esto, con el objetivo de comprometer el pago del presupuesto del año que recién pasó.
Lo anterior acelera el pago de proyectos y tareas que en la práctica no han sido terminados, generando problemas ya sea para el proveedor como para el comprador. Por una parte, el proveedor debe emitir una factura, sin haber tenido costos, aumentando en forma artificial la utilidad de la empresa, generando problemas como aumento del pago de impuestos, IVA y PPM.
Por otra parte, el comprador también se ve afectado, ya que deben aceptar un entregable incompleto o incluso un servicio sin el nivel de calidad deseable.
Antiguamente, se permitía obligar presupuesto sin la necesidad de devengar a través de factura, sino más bien, sólo con el envío de la orden de compra, la cual permitía comprometer el presupuesto del año.
Como Mesa de Gobierno de Chiletec, creemos que esta práctica debe ser modificada, ya sea revirtiendo a la fórmula anterior, o bien innovando en un nuevo sistema donde se vean beneficiados tanto compradores como proveedores.
Rafael Meneses
Representante de la Mesa
de Gobierno de Chiletec
Litio y valor agregado
Señor Director:
Agradecemos el interés permanente de Diario Financiero por ahondar en las aplicaciones y valor agregado de la industria del litio y en específico difundir las distintas alianzas que tenemos con empresas y universidades en el área de investigación y desarrollo.
Nos gustaría aprovechar esta tribuna para esclarecer la afirmación realizada en la editorial del jueves 9 de febrero en la que se dice que “Chile posee el 90% de las reservas de litio del mundo, y si bien es el principal productor del mineral, hoy sólo lo exporta a granel”.
En Rockwood Lithium tenemos un claro compromiso con el desarrollo de la nueva minería del litio, que se construye desde el diálogo, sustentabilidad y generación de valor compartido.
En ese sentido, nos parece necesario diferenciar entre la salmuera extraída desde el Salar de Atacama, la que es sometida a una serie de procesos químicos, y el producto final que se obtiene como carbonato de litio, producto creado específicamente para el mercado de dispositivos electrónicos, medios de transporte y equipos de seguridad, entre otros.
Este es un material avanzado de altísimo valor agregado y que responde a los requerimientos de cada industria. De hecho, en nuestra planta química en La Negra, Antofagasta, se generan más de 100 especificaciones distintas que aseguran la más alta calidad a nuestros clientes en todo el mundo.
Stephen Elgueta
Gerente General Rockwood Lithium
Cirugía post-bariátrica
Señor Director:
Debido a los elevados índices de obesidad en el país y al alza de pacientes que se someten a la cirugía bariátrica por motivos de salud, y que tras ésta presentan importantes efectos secundarios por la baja masiva de peso, es fundamental que las instituciones de previsión de salud consideren la cirugía post-bariátrica como una operación reparadora y no estética.
Ésta intervención es crucial para la corrección de las alteraciones y deformidades del cuerpo secundarias a esta operación. Como Sociedad Chilena de Cirugía Plástica consideramos que tanto isapres como Fonasa deben replantear este tratamiento y cubrirlo en su totalidad.
Mediante esta intervención los pacientes tienen un cambio radical en sus vidas. En Chile la cirugía post-bariátrica es costeada por los mismos individuos. En cambio, en otros países con sistemas de salud similares al nuestro, este tipo de intervenciones sí tienen cobertura.
Dra. Montserrat Fontbona
Pdta. Sociedad Chilena de Cirugía Plástica