Click acá para ir directamente al contenido
Cartas

Cartas al Director

Por: Equipo DF

Publicado: Viernes 15 de septiembre de 2017 a las 04:00 hrs.

Servicios legales

Señor Director:

A propósito de las conclusiones del reciente seminario organizado por Entre Códigos, resulta pertinente señalar que la industria de servicios legales está viviendo una metamorfosis global donde el modelo de negocios tradicional está siendo superado por el “New Law”, una tendencia que utiliza la tecnología, la flexibilidad y la innovación como pilares en la atención de los clientes.

Una confirmación de ello lo muestra el estudio “Law Firms in Transtion 2017” -de la prestigiosa consultora Altman Weil-, que exhibe que los principales estudios de abogados del mundo reconocen que los clientes de hoy exigen mayor eficiencia y reducción en costos.

Estos dos aspectos son precisamente las fortalezas de las empresas legales inspiradas en el “New Law”, debido a que estos modelos alcanzan tales objetivos gracias al uso de herramientas de administración del conocimiento, de procesos y de tecnología; y porque cuentan con equipos de abogados temporales sin sacrificar la calidad y la oportunidad en la entrega del trabajo.

Andrés Jara
CEO Alster Legal

Cambio climático

Señor Director:

No podemos culpar al cambio climatico por toda la destrucción de una temporada de huracanes ni por la ocurrencia de un temporal extremo, pero el paso reciente del huracán Harvey e Irma en EEUU, que juntos podrían sumar pérdidas de US$ 290 billones, han ido a dejar esta cuenta (1 punto del PIB) a la puerta del presidente Donald Trump. Un cuadro triste debido a pérdidas de vidas e infraestructura. Así, en EEUU y el Caribe no es momento de hablar de cambio climático, como en Chile hablar de geología luego de terremotos. Hoy se deben priorizar las estrategias de adaptación que fortalezcan la resiliencia de las comunidades y ecosistemas impactados, luego algunos podrán hablar y repensar seriamente su arrogancia y negación frente al cambio climático antropogénico.

Nelson Lagos
Director Centro CiiCC-UST

Inclusión laboral

Señor Director:

La Ley 21.015 dictamina que toda empresa de más de 100 trabajadores debe cumplir con un 1% de personas con discapacidad en su staff, consagrando el principio de no discriminación en el Estatuto Administrativo. Sin embargo, las personas con discapacidad tienen mayor dificultad al acceso de información, y lamentablemente tienen poca esperanza de encontrar trabajo. Los empleadores deben saber que, debido a este factor, la demanda laboral por parte de personas con discapacidad es menor. Resulta clave tomar en cuenta que el proceso de incorporación de una persona con discapacidad debe ser con calma y bien hecho. Se debe buscar que tenga la instancia de poder interactuar con sus compañeros y que su ingreso no sea meramente para la foto.

Sergio Valenzuela
Gte. de RrhH APL Latinoamérica

Te recomendamos