Transantiago
Señor Director:
Este año el Transantiago cumple una década desde su implementación y aún tenemos desafíos pendientes. El primero es la evasión. Regularla con firmeza es imprescindible, no sólo para dotar de más ingresos a este sistema, sino también para educar y reformar conductas -como la justificación de la evasión- que podrían llevar a la sociedad chilena hacia un territorio en donde cada paso es más difícil de rectificar.
En Melbourne, Australia, NTT DATA -matriz de everis- lleva más de 10 años operando los sistemas de recaudo y soporte en el sistema de transporte público, logrando reducir desde un 25% a un 5% la elusión del pago. Sabemos que el único antídoto a la evasión es una regulación clara y contundente, acompañada de agentes y procedimientos dotados de capacidad para hacerla cumplir.
El segundo desafío es la reconquista del usuario. En los últimos años hemos perdido más de un 20% de pasajeros en la red de buses, cifra que no se ha compensado con el 9% de incremento en el Metro. En ese sentido, debemos centrarnos en mejorar el sistema para que las personas elijan dejar el auto en casa. Ciudades como Londres, que recientemente anunció el congelamiento de los precios por los próximos 4 años, o países como Singapur, que redujo su precio en un 4%, ambos apalancados en alzas de al menos el 3% anual en el uso del transporte público, muestran que la reconquista no es una utopía. Simplemente tenemos que adoptar las medidas correctas.
Alberto Rodríguez
Director para Transporte Público everis Chile
Javiera Blanco
Señor Director:
En Chile lleva tiempo sosteniéndose un engaño del tamaño de un iceberg, pues se ha señalado que el Estado debe velar por el bien común de sus ciudadanos, seleccionando a los mejores para cumplir dicha función. Sin embargo hace poco fue designada Javiera Blanco, de 44 años, como consejera del Consejo de Defensa del Estado, cargo que podrá ejercer hasta los 75 años percibiendo la módica suma de $ 7.600.000 mensualmente.
Ahora bien, después de haberse desempeñado como ministra en las carteras de Trabajo y Justicia, en donde enfrentó bajo su cargo y responsabilidad la crisis y huelga del Registro Civil, las muertes de niños del SENAME y los “jubilazos” de Gendarmería, ¿sigue siendo la mejor opción?
Nuevamente el Estado, niño símbolo del amiguismo y el nepotismo, se da el lujo de despilfarrar el dinero ajeno obtenido por impuestos, manteniendo dentro de él a inútiles e ineficientes.
José Luis Cofré Trevia
Centro de Estudios Equidad
Tecnología
Señor Director:
De acuerdo al último estudio “Latin America 4.0: The Digital Transformation in the Value Chain”, Chile es el país con mayor penetración de nuevas tecnologías a nivel compañía en Latinoamérica, algo que contrasta un poco con la realidad, ya que muchas empresas se resisten a los cambios y ven con cierta desconfianza la irrupción de la tecnología en aspectos como la gestión de procesos.
Más que implantar una tendencia, se trata de fomentar el uso de recursos informáticos para generar un impacto en la rentabilidad del negocio y una mayor satisfacción de los clientes. Esta es una lección aprendida en el sector del leasing operativo, donde se han desarrollado plataformas de agendamiento, recepción y entrega de vehículos, con excelentes resultados.
Para llevar a cabo un desarrollo digital de esta envergadura, es importante determinar el tipo de tecnología apropiada para las necesidades del negocio, identificar qué personas tendrán acceso a determinados datos y capacitar a los usuarios.
Todo ello repercutirá en un servicio satisfactorio para los clientes y por tanto, en un soporte para el crecimiento de las compañías. Un claro ejemplo de que la tecnología puede ser un gran aliado para aumentar las ventajas competitivas.
Christian Spratz
gerente general de Gama Leasing