Click acá para ir directamente al contenido
Cartas

Cartas al Director

Por: Equipo DF

Publicado: Miércoles 4 de enero de 2017 a las 04:00 hrs.

Código de Aguas

Señor Director:

Respecto a la carta del Sr. Francisco Contardo, publicada el 28 de diciembre, sobre qué ha hecho el gobierno en materia de riego, podemos decir que en 25 años se avanzó a un promedio de 1,5 grandes embalses licitados cada 4 años. En este gobierno se quintuplicará esa cifra, encontrándose ya licitados y adjudicados los embalses de Valle Hermoso, La Punilla y Chironta.

El plan abarca 20 grandes obras entre Arica-Parinacota y La Araucanía (2015-2025), incrementado el almacenamiento en un 35% y mejorando la superficie de riego en 275.000 hectáreas.

Avanza el Plan Pequeños Embalses en zonas de bajo desarrollo agrícola en la construcción y/o rehabilitación de 25 obras al 2017. Se terminaron 8 rehabilitaciones, hay 2 en ejecución y en cuanto a construcciones nuevas, se hacen obras del embalse Empedrado.

En 2016 se invirtieron 150 mil millones en infraestructura de riego, más del doble del promedio anual del gobierno anterior.

Sobre la carretera hídrica, un estudio demostró una baja rentabilidad respecto a desalinizadoras. Con el actual marco legislativo ésta sólo se podría construir si los titulares de las aguas que hoy llegan al mar lo permitieran. Justamente, la reforma legal busca que las aguas que no se aprovechan vuelvan a concederse para su uso eficiente.

Carlos Estévez Valencia
Director General de Aguas - MOP
Reinaldo Fuentealba Sanhueza
Director Nacional de Obras Hidráulicas - MOP

Sistema Nacional de Emergencia y Protección Civil

Señor Director:

En la última década nuestro país ha sufrido una serie de catástrofes que van desde terremotos, erupciones volcánicas, aluviones, grandes incendios, entre otras. Debido a esto, en marzo del 2011 el poder ejecutivo presentó un proyecto de ley que elabora un Sistema Nacional de Emergencia y Protección Civil y crea una Agencia Nacional de Protección Civil. Sin embargo, hasta la fecha el proyecto aún se encuentra detenido en el segundo trámite constitucional, habiéndose efectuado una discusión de larguísimo aliento, con más de 80 presentaciones en tabla por urgencia legislativa, seis informes de comisiones y siete oficios durante el primer trámite constitucional.

Comenzar el año 2017 con un incendio en Valparaíso, el cual destruye más de cien viviendas, da cuenta de lo imperioso que es acabar con el clivaje político en dicha materia y poner en marcha cuanto antes este nuevo sistema que tiene por objeto el promover e implementar acciones preventivas.

Eliezer Salinas Belmar

“Lo mejor de la humanidad”

Señor Director:

En momentos de angustia y desesperación, como en los distintos desastres naturales que hemos sufrido, no podemos dejar de pensar “¿por qué ocurre esto?”.

Fuera de las causas que provoca un incendio forestal o lo impredecible de un terremoto, estas duras circunstancias hacen relucir lo mejor de lo nuestro.

Es un gran orgullo ver a los diferentes cuerpos de bomberos sirviendo con sus voluntarios, nuestros jóvenes en la Defensa Civil que muchas veces es olvidada, a nuestras FFAA, Carabineros e innumerables voluntades que se unen por apoyar a la comunidad y a personas en desgracia.

Esos infinitos actos demuestran lo mejor de lo nuestro, aquello que es nuestra escencia como nación solidaria y libre, que se levanta una y otra vez.

En el peor de los momentos, cuando el pesimismo reina, no olvidemos que no todo esta perdido y que de un mal surgen miles de acciones que nos entregan esperanza.

Es lo mejor de la humanidad que en los momentos claves marca la diferencia a pesar de las incompetencias de autoridades o el afán de figurar de algunos.

Francisco Sánchez

Te recomendamos