Click acá para ir directamente al contenido
Cartas

Cartas al Director

Por: Equipo DF

Publicado: Martes 31 de enero de 2017 a las 04:00 hrs.

SVS

Señor Director:

En relación al artículo publicado ayer en este diario, titulado “SVS lleva más de un mes con sistema de consulta pública suspendido”, me permito aclarar lo siguiente:

1. El hecho que el sistema de consulta pública presencial de la SVS se encuentre momentáneamente suspendido, no afecta a que las personas puedan acceder a la información relevante utilizando otros canales de atención disponibles en la Superintendencia.

2. La mayor cantidad de información relevante para la toma de decisiones de un inversionista y/o asegurado, como por ejemplo, hechos esenciales, información financiera de una sociedad, resoluciones y sanciones, se encuentran publicadas en la página web de la Superintendencia, con acceso a todo público y cuyas visitas llegaron a 3,9 millones en 2016.

3. La nota indica que de acuerdo a la Ley de Transparencia, la SVS podría demorarse hasta 30 días en responder una consulta. Cabe aclarar que en 2016 se recibieron 624 solicitudes de Ley de Transparencia y el tiempo promedio de respuesta fue de 9,57 días.

Carlos Pavez Tolosa

Superintendente de Valores y Seguros

TPP

Señor Director:

El Acuerdo TPP, acordado entre varios países del Asia Pacífico durante 6 años en una compleja negociación, se ha declarado sin efecto por la desvinculación hecha por el presidente Trump.

Más allá de las discusiones de si fue o no correcta la posición de EEUU, lo que sí resulta crucial para Chile es el cambio de criterio del gobierno del norte para negociar acuerdos de libre comercio: privilegiando los bilaterales, en desmedro de opciones multilaterales. Claramente, será una herramienta de negociación en favor del país norteamericano, dada su posición asimétrica al tener siempre una contraparte más débil y no un conjunto de socios que hagan contrapeso.

Nuestro TLC con EEUU estará en la lista de revisiones del nuevo mandatario norteamericano y el respeto a la propiedad intelectual, que cada año surge como tema incumplido por Chile, será uno de los fundamentos utilizados para negociar. Sería bueno ir anticipándonos a este escenario y comenzar a enmendar aquello en lo que estemos en falta.

Rodrigo León

Socio de Silva & Cia.

Malas prácticas

Señor Director:

Tal parece que todos somos corrompibles. Nadie se salva. Ni las “históricamente perfectas” multinacionales, ni los ejecutivos top, ni las prestigiosas corporaciones locales, ni menos los políticos. Todos tenemos un precio.

Primero fue el caso La Polar. Después vino la colusión, el financiamiento irregular de la política y no terminamos de sorprendernos con nuevos casos en los que estarían involucrados directamente con las pesqueras, como pasó con la senadora y timonel de la UDI, Jacqueline van Rysselberghe.

Quizás cuántas firmas, políticos, instituciones del Estado y otros organismos están con ceguera, incurriendo en delitos. No lo sabemos. Lo claro es que en Chile parece una utopía instaurar una cultura de buenas prácticas.

¿Qué debemos hacer para que actuar correctamente sea más importante que el crecimiento, el aumento en la participación de mercado o los reconocimientos públicos? Después de años certificando empresas, creo que la salida es generar un cambio de hábito. No basta con un área de compliance. El desafío es crear una cultura al interior de las empresas, articulada por una unidad interna de compliance para que otras áreas gestionen los riesgos inherentes a sus operaciones.

Susana Sierra

Gerente Comercial BH Compliance

Te recomendamos