Click acá para ir directamente al contenido
Cartas

Cartas al Director

Por: Equipo DF

Publicado: Miércoles 7 de diciembre de 2016 a las 04:00 hrs.

Endeudamiento responsable

Señor Director:

Son muchas las familias que en esta época del año deciden solicitar créditos de consumo, con el fin de solventar sus gastos. Dentro de este contexto, se estima que se puede llegar a gastar hasta el 130% del ingreso familiar.

Por ello, tener un endeudamiento responsable es fundamental para no alterar el presupuesto. Lo primero que se debe hacer, antes de endeudarse, es calcular cuánto es lo que debe solicitar de crédito para financiar lo que necesita, procurando no entusiasmarse con gastos superfluos.

Un endeudamiento responsable implica que, al momento de comenzar a pagar el crédito, la familia pueda hacerlo eliminando los gastos prescindibles, “apretándose” un poco, pero sin alterar la cobertura de sus gastos fundamentales.

En general, se recomienda que el monto de la cuota a pagar mensualmente por los créditos no supere el 25% de los ingresos mensuales a nivel de grupo familiar. No corresponde endeudarse cuando no se tiene la convicción de que se podrá pagar lo que se compromete.

osvaldo Iturriaga

Gerente de beneficios de caja 18

Pesca de arrastre

Señor Director:

Oceana lanzó un video sobre los supuestos efectos negativos de la pesca de arrastre, y es importante contextualizar los errores que están contenidos en él: En Chile, las naves pesqueras cuentan con la más moderna tecnología; por lo que van directo donde las especies objetivo; las capturas se realizan en el 3% de la Zona Económica Exclusiva, donde el fondo es arena (97,5%), fango y rocas (2,5%), y no tienen ninguna relación con lo que muestra el video. No se practica el arrastre en aguas de baja profundidad; no se arrastra aguas interiores en las bahías, ni se permite la pesca de fondo en zonas de montes submarinos. Y por último, el 100% de la pesca de arrastre se destina al consumo humano.

En la OCDE, de los 35 países miembros, 29 tienen industria pesquera, y en 26 de ellos donde se realiza pesca extractiva, hay arrastre.

Es extraño que Oceana haga oídos sordos de lo que fue expuesto en su Workshop: “Abordando los Desafíos para el Combate de la Pesca Ilegal en Chile”, donde se reveló que la pesca ilegal realizada por el sector artesanal es la culpable de la situación de las pesquerías demersales.

Nuestra invitación entonces es a informarse correctamente, y aún más a ser consecuentes con los argumentos, ya que en esta materia Oceana está muy alejada de la realidad.

Jaime Acuña Jara

Presidente Asociación Gremial de Oficiales de la Pesca Industrial

Regulación para Uber

Señor Director:

Que el legislativo se encuentre discutiendo un proyecto de ley para regular la actividad de Uber y Cabify es una noticia positiva, ya que entra a cubrir aspectos básicos como un registro de actividad, exigencia de licencia a los conductores o un régimen de control y sanción. Es particularmente positiva la obligación de ceder datos generados durante los viajes al MTT para su uso en la mejora de la movilidad.

Sin embargo, hay aspectos del proyecto que no se pueden entender. Uno de ellos, la “elitización” del servicio limitándolo a automóviles de alto estándar. Y sobre todo la intervención en los precios, estableciendo una tarifa regulada por kilómetro aludiendo a supuestas “externalidades negativas” sobre la congestión que están muy lejos de estar demostradas.

Esta “tasa Uber”, además de impedir modelos que ya se están implantando de tarifa plana en movilidad urbana, se destina a un “fondo de innovación para el transporte remunerado de pasajeros” que, cuando se revisa la letra pequeña del proyecto, se evidencia como el pago del silencio del gremio de taxistas (ya que se destina a la renovación de vehículos o al pago de licencias).

Ojalá el legislador haga primar, durante su discusión, el interés ciudadano y la innovación tecnológica por encima de los intereses gremiales.

Alejandro Morán

Socio Sector Público de Everis

Te recomendamos