Innovación y doctorados
Señor Director:
Chile alcanzó este año el primer lugar en innovación en América Latina, según el Global Innovation Index 2025, superando por primera vez a Brasil. Es una buena noticia que refleja nuestras fortalezas en capital humano avanzado, infraestructura digital y ecosistema emprendedor. Sin embargo, la tarea pendiente es transformar ese liderazgo en resultados concretos: tecnologías transferidas, patentes, spin-offs y soluciones que impacten directamente a la ciudadanía.
En esa línea, la formación doctoral es clave. Hace unas semanas, la ANID adjudicó 16 proyectos en el Concurso Tesis de Doctorado en el Sector Productivo, una señal positiva, aunque aún insuficiente frente al enorme potencial que tienen los doctorados para generar impacto real en el país.
Los doctorados con la industria permiten que investigadores se formen en la frontera del conocimiento y también en contextos productivos, abordando desafíos concretos. Cuando esa formación se acompaña de financiamiento y de una estrategia que promueva alianzas universidad-empresa, los resultados son más capacidades en nuestras industrias y más beneficios para la sociedad.
Chile ya demostró que puede liderar en innovación regional. El desafío ahora es que los doctorados sean la fuerza que convierta ese liderazgo en impacto real para las personas.
María Angélica Fellenberg
Vicerrectora de Investigación y Postgrado UC