Presupuesto 2024: reactivación espuria
Señor Director:
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, argumentó que el aumento del gasto deficitario contemplado en el Presupuesto 2024 “contribuiría a la reactivación de la economía”. Esta afirmación tiene errores teóricos, empíricos y éticos.
La teoría explica que el crecimiento económico a largo plazo requiere facilitar el emprendimiento y el ahorro en el proceso de mercado para guiar la producción hacia las necesidades del prójimo a través del sistema de precios. Un aumento del gasto y la deuda estatal puede, como mucho, impulsar el crecimiento a corto plazo a costa de mayores desequilibrios fiscales y estancamiento en el largo plazo. La prueba es que la deuda estatal en la última década creció un 350%, mientras que el crecimiento económico promedió 2% anual (inferior al de América Latina y el mundo).
El gasto estatal surge de la confiscación de ingresos llamada impuestos y la deuda estatal significa impuestos futuros más altos. El problema es que los impuestos tienen un límite que restringe la productividad y la producción, lo cual es dinámicamente ineficiente y éticamente reprobable. No es casualidad que el 50% de los trabajadores en Chile tengan ingresos menores a $500 mil.
Estonia muestra que la digitalización y automatización del Estado son clave para reducir el gasto y la deuda, y al mismo tiempo, reducir impuestos y burocracia que asfixian al sector privado. Una reactivación espuria, en cambio, puede prolongar la agonía social de otra década perdida.
Victor I. Espinosa
Académico Faro UDD
Instagram
Facebook
LinkedIn
YouTube
TikTok