Cartas

Uso de madera y déficit habitacional

  • T+
  • T-

Compartir

Señora Directora:

El déficit habitacional en Chile es un tema tan significativo como acuciante y es prioritario buscar soluciones. Las propuestas son diversas, tales como la rehabilitación de paños en sectores degradados, conversión de antiguos edificios en viviendas, recuperación de edificios patrimoniales o la permuta de suelos céntricos ocupados por industrias.

En este contexto, la madera ha comenzado a ocupar un lugar central, debido a su versatilidad, flexibilidad, resistencia, aislación, sustentabilidad y asequibilidad, merced al mejoramiento de este noble material a través de la innovación, la investigación aplicada y el desarrollo.

Sin embargo, se asume que por ser un "material ligero", es menos resistente que otros más costosos y pesados, como el ladrillo. Pero el panel OSB, que cuenta con certificación APA, ya alcanza una cuota en el mercado nacional que llega al 80%, por su consistencia uniforme y la estabilidad de sus dimensiones. De hecho, tanto ha avanzado la madera de ingeniería que, en Noruega, se encuentra el "rascacielos" de madera más alto del mundo con casi 85 metros de altura, llamado "Mjøstårnet".

La construcción con madera de ingeniería permite un ahorro que oscila entre 22% y 61%. Una razón poderosa para inclinarse por un material noble, renovable, resistente y que tiene una menor huella de carbono.

María Fernanda Vale

Representante de APA en Chile

Lo más leído