Click acá para ir directamente al contenido
Axel Christensen

EEUU en tensión: ¿resultados corporativos o presión arancelaria?

AXEL CHRISTENSEN Director de Estrategia de Inversiones para América Latina de BlackRock

Por: Axel Christensen

Publicado: Martes 5 de agosto de 2025 a las 04:03 hrs.

Axel Christensen

Axel Christensen

El mercado estadounidense vive una tensión económica intensa entre dos fuerzas que tiran en direcciones opuestas. Por un lado, la solidez de las utilidades corporativas, impulsadas por transformaciones estructurales como revolución de la inteligencia artificial (IA). Por el otro, el impacto creciente de los aranceles, que amenaza con frenar el crecimiento y generar presiones inflacionarias.

Los resultados del segundo trimestre muestran que las empresas norteamericanas siguen fuertes. Las utilidades subieron cerca de un 8% en 12 meses y los márgenes corporativos alcanzaron niveles récord, muy por encima de las empresas en Europa. La IA sigue siendo el principal motor de inversión, con gigantes como Microsoft y Meta liderando el camino.

“Los cambios en las cadenas de suministro y la reconfiguración del comercio mundial podrían abrir oportunidades para exportadores chilenos, especialmente en sectores como alimentos, litio y servicios digitales”.

Pero los aranceles no se quedan atrás. Las tarifas “recíprocas” anunciadas en abril ya se están materializando, con tasas efectivas entre 15% y 20%. Con eso, el Tesoro estadounidense recaudó ingresos por US$2 7 mil millones solo en junio. ¿Quién paga esta cuenta? Una mezcla compartida entre proveedores extranjeros, empresas locales y consumidores. Y aunque muchas compañías adelantaron importaciones para esquivar el golpe, esta estrategia se está agotando y los efectos se notarán cada vez más.

Un ejemplo son los precios de bienes durables en EEUU, que están subiendo al ritmo más acelerado desde 1991, excluyendo la pandemia. Se observan sectores como el automotriz que ya muestran signos de desgaste. General Motors y Ford anunciaron que están asumiendo el costo de los aranceles, mientras que marcas asiáticas optan por bajar precios para mantenerse competitivas. En Europa, la presión que enfrentan muchas empresas en este sector es doble: competir con autos eléctricos chinos y lidiar con márgenes cada vez más ajustados. Por contraste, marcas como Ferrari han logrado subir precios, demostrando que el poder de fijación de precios es clave.

Paradójicamente, el sector industrial –el más expuesto a las cadenas globales y los aranceles– lidera el rendimiento del índice bursátil S&P 500 este año, registrando un alza del 15%. ¿La razón? La IA y el aumento del gasto en defensa, dos “megafuerzas” que están redefiniendo el panorama económico global.

Ilustración creada con IA

¿Y qué significa todo esto para Chile? En un país tan abierto al comercio internacional, los efectos de estas tensiones se sienten de manera indirecta. La presión inflacionaria en EEUU puede influir en las tasas globales, incluyendo las chilenas, afectando el costo de financiamiento local. Por otro lado, los cambios en las cadenas de suministro y la reconfiguración del comercio mundial podrían abrir oportunidades para exportadores chilenos, especialmente en sectores como alimentos, litio y servicios digitales.

En resumen, aunque los aranceles generan ruido, la fortaleza corporativa estadounidense sigue marcando el ritmo, pero no exento de ruidos como los generados por los anuncios recientes de aranceles.

Ahora, este entorno exige mirar más allá de los sectores y adoptar una visión granular, porque en esta lucha de fuerzas, cada empresa y cada consumidor tiene su rol y un costo que debe pagar.

Te recomendamos