Click acá para ir directamente al contenido
Columnistas

Ciudades inteligentes más allá de la tecnología

Jaime Iglesis Director Ejecutivo Patagon Land

Por: Equipo DF

Publicado: Lunes 19 de junio de 2017 a las 21:21 hrs.

De acuerdo a un informe reciente de Bank of America Merrill Lynch (BofA), el 55% de la población mundial vive actualmente en ciudades. En sólo 33 años más, es decir, hacia 2050, ese número podría llegar hasta un 77%. Si hoy estos espacios territoriales, según consigna este reporte, aportan el 85% del Producto Interno Bruto a nivel global (US$ 62 trillones), ese número en 17 años más aumentará hasta US$ 115 trillones en la misma moneda.

Conscientes de la magnitud que representan estas cifras para el crecimiento y el desarrollo de nuestro planeta, y pensando en que el mundo tiene que estar preparado para recibir a 300.000 nuevos habitantes al mes, el foco de estas proyecciones nos lleva a mirar con mayor detención el rol que las ciudades juegan hoy y su importancia de cara al futuro. En específico, cómo añadimos con fuerza el concepto "inteligentes" para transformar estos centros urbanos en verdaderas Smart Cities, pensando en los desafíos de la movilidad, la seguridad ciudadana, mercado financiero, normativas, patrimonio e identidad, ciudadanía, gobernanza y medio ambiente.

Podemos afirmar que las ciudades son más sustentables que el campo. Cortar leña, prender fuego, criar animales y movilizarse intensivamente en camioneta, nos hace dejar una huella de carbono mayor que si vivimos en un casco urbano y nos trasladamos en metro o bicicleta al comercio, al trabajo o al colegio, siendo la migración una señal positiva de avance hacia la sostenibilidad.

Desde las inmobiliarias, respecto de la infraestructura y sustentabilidad de edificios y barrios, tenemos mucho que hacer. Podemos usar menos metros cuadrados, para invertir más en parques, preocupándonos del desarrollo, de la identidad y de la sustentabilidad de nuestros edificios, desde los materiales, la aislación térmica, el menor uso de la electricidad y mayor durabilidad. Y también, coordinarnos para darle una mayor armonía al barrio, para que tengan una "línea editorial".

En términos macro, las ciudades deben ser eficientemente gestionadas, ya que son sistemas muy complejos y dinámicos. Y en esta empresa, la tecnología es de gran ayuda. Gracias a diversos dispositivos y avances como Big Data, Internet de las Cosas, Cloud Computing e Inteligencia artificial, hoy Singapur, Londres, Nueva York, París o Tokio, ocupan los primeros lugares en el ranking de las ciudades más inteligentes del mundo.

En Chile, y en todos los puntos del planeta en los que el concepto de Smart Cities ya forma parte de la conversación cotidiana y de los desafíos futuros, estos aspectos deben ser abordados con prontitud, y de la mano de la innovación, para que el camino hacia transformarse en ciudades inteligentes sea una realidad y deje de ser una mera aspiración inalcanzable.

El mundo requiere de mejores centros urbanos y debemos ser capaces de responder a ese llamado con una hoja de ruta clara y que responda a las necesidades del siglo 21.

Te recomendamos