Click acá para ir directamente al contenido
Columnistas

La economía chilena se modera, pero no elimina el exceso de demanda

ALFREDO COUTIÑO Director para América Latina en Moody’s Analytics

Por: Equipo DF

Publicado: Martes 20 de mayo de 2025 a las 04:04 hrs.

La economía chilena continuó avanzando el primer trimestre, aunque a una tasa moderada y consistente con la capacidad productiva. Dicha moderación es positiva, ya que trae alivio al exceso de demanda. Dado que el freno monetario fue retirado desde fines de 2024, el ajuste de la demanda no se completó y corre el riesgo de mantenerse o incluso acelerarse en una economía funcionando bajo condiciones monetarias neutrales.

Los datos de actividad al primer trimestre muestran que la economía avanzó a una tasa ligeramente mayor a la del trimestre anterior, con el PIB creciendo a un ritmo de 0,7% a tasa trimestral. Sin embargo a tasa anual, se moderó hacia su potencial, reportando un crecimiento de alrededor de 2,3% comparado con el 4% del cuarto trimestre de 2024. Los motores continuaron siendo la producción industrial y el comercio.

“Desafortunadamente, el BC retiró prematuramente el freno monetario sin haber completado el ajuste de la demanda, y, consecuentemente, sin haber logrado la convergencia inflacionaria al objetivo”.

La moderación es bienvenida porque le permite a los sectores productivos funcionar alrededor de su velocidad potencial. Sin embargo, dado que la economía funciona en un ambiente de neutralidad monetaria, sin haber completado el ajuste del exceso de demanda, no es sorpresa que la inflación no haya regresado a su tasa objetivo. El exceso de demanda existente explica el ritmo al que está corriendo la industria, particularmente la enfocada al mercado interno, y también la aceleración que reporta el sector de comercio.

Ciertamente, la inflación general apenas dio señales de empezar a ceder en abril, pero aún se encuentra fuera del rango superior y es posible que se mantenga por encima del límite de 4% el resto del año. Sin embargo, la inflación subyacente, la cual responde más a las presiones de demanda, volvió a torcer al alza en abril para acercarse a la marca de 4% y, posiblemente, continuará escalando, dado el retiro prematuro del freno monetario. No es casual que el banco Central (BC) haya detenido el ciclo de relajamiento desde inicios del año, debido a la resistencia presentada por la inflación subyacente para continuar descendiendo hacia el objetivo de 3%.

Desafortunadamente, el BC retiró prematuramente el freno monetario sin haber completado el ajuste de la demanda, y, consecuentemente, sin haber logrado la convergencia inflacionaria al objetivo. Así, mientras las condiciones monetarias se movieron rápidamente hacia el terreno neutral a lo largo de 2024, la brecha de inflación no solo no se redujo, sino que incluso tendió a aumentar en el año. Esto implica que mientras el emisor central retiraba el freno monetario, la brecha inflacionaria agarraba combustible y empujaba a la inflación general a alejarse del objetivo inflacionario. La brecha inflacionaria positiva se expandió desde un mínimo de 74 puntos base en abril del año pasado hasta 190 puntos en abril del presente año. Esto confirma una correlación positiva entre el relajamiento monetario y el alza inflacionaria.

Los datos reales al primer trimestre confirman un remanente de exceso de demanda, el cual posiblemente no se eliminará en un ambiente de neutralidad monetaria, lo cual mantendrá a la inflación por encima del objetivo y a la brecha inflacionaria en terreno positivo.

Te recomendamos