Click acá para ir directamente al contenido
Columnistas

Mercado inmobiliario duerme en el letargo mientras espera medidas reactivadoras

MONSERRAT VALVERDE Socia Área Inmobiliaria de Fontaine & Cía.

Por: Equipo DF

Publicado: Miércoles 10 de septiembre de 2025 a las 04:00 hrs.

El mercado inmobiliario sufre hoy un letargo del que no parece fácil despertar. Y este estado no sólo afecta a las inmobiliarias, sino también a constructoras, bancos, instituciones financieras e inversionistas diversos, incluyendo al Estado, quien, a través de programas de desarrollo de viviendas sociales, trabaja en conjunto con el sector privado. Además del efecto directo que tiene sobre el empleo, puesto que este sector es un potente generador de empleos.

La Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales, que ya está lista para ser promulgada después de haber sido visada por el Tribunal Constitucional la semana pasada, a pesar de que apunta en el sentido correcto en busca de la agilización de las tramitaciones, no es suficiente y necesariamente se va a requerir un tiempo de implementación cuya duración no es posible estimar. Pensemos solamente en lo que demorará el desarrollo de la plataforma digital que introduce el proyecto, y que ésta se encuentre en condiciones de operar. O de ser entendida por quienes la deben usar y administrar.

“Como esto debe ser el resultado de un esfuerzo común, los desarrolladores podrían contribuir elaborando proyectos más conservadores para facilitar su revisión”.

Volvemos entonces al mismo punto de partida: ¿cuánto más se puede esperar cuando la clave es precisamente el tiempo? Eventualmente este proyecto de ley podría mejorarse a través de un nuevo proyecto que perfeccione al anterior. Lamentablemente, es muy difícil poder influir en la velocidad de la tramitación de proyectos de ley, lo que ciertamente no ayuda a la celeridad que las circunstancias actuales exigen.

Mientras esto último ocurre, existen soluciones prácticas, como profesionalizar a los funcionarios de la administración pública, de manera que conozcan su oficio y no dilaten los procesos aplicando criterios que no se fundan en una adecuada interpretación de la ley. La autoridad juega un rol fundamental en la designación de profesionales que comprendan a cabalidad la normativa urbanística y ambiental y que tengan presente la necesidad de dinamismo en las tramitaciones.

La formación de equipos multidisciplinarios también podría permitir que se abordaran de mejor manera las problemáticas actuales. Por ejemplo, incorporar equipos que trabajen en conjunto con la administración pública, como arquitectos, expertos en políticas urbanas, abogados o ingenieros que agilicen los procesos, entre otros.

Y como esto debe ser el resultado de un esfuerzo común, los desarrolladores podrían contribuir elaborando proyectos más conservadores para facilitar su revisión. En la mayoría de los casos, es más conveniente tomar esta posición respecto de las exigencias de la ley, evitando así interpretaciones dilatorias que sean un obstáculo para una tramitación más ágil.

Se necesita pensar en acciones concretas y accesibles que faciliten despertar del letargo, sin perjuicio de las iniciativas que pueda tener el sector para impulsar una modificación de la Ley o un nuevo proyecto que perfeccione a aquel en curso.

Te recomendamos