Actuar sobre seguro en política monetaria
Un análisis mixto en lo positivo y negativo entregó el último IPoM del Banco Central, análisis muy valorado por el mercado, ya que da señales bastante claras del curso esperado de la política monetaria. Esta vez el mensaje fue de mayor cautela en los próximos movimientos de la tasa de política (TPM), producto de la constatación de mayor persistencia de la inflación subyacente. De hecho, la estimación de esta variable para diciembre subió desde 3,1% en el IPoM de junio a 3,7% actual, siendo este el cambio de mayor magnitud en las proyecciones. Es probable entonces que parte del mercado postergue para diciembre la expectativa de reducción de la tasa de política monetaria.
Las causas de esta mayor persistencia inflacionaria provienen de tres fuentes, de acuerdo con el análisis del instituto emisor: el aumento de costos laborales, una estimación algo más elevada para el crecimiento del gasto interno y una moneda más depreciada de lo que se esperaba hace tres meses. Este mix de elementos lleva al Banco Central a plantear que “en el escenario actual, el riesgo de una mayor persistencia de la inflación requiere acumular más información antes de continuar el proceso de convergencia de la TPM a su rango de valores neutrales”. Se opta, entonces, por actuar sobre seguro en materia de tasas.
El informe destina un apartado especial a analizar el impacto de los mayores costos laborales, producto de un aumento significativo del salario mínimo real junto con la reducción de la jornada laboral. Los estudios realizados llevan a concluir, sin mucho espacio de duda, que esta agenda laboral ha tenido un impacto negativo en el empleo formal, especialmente de los grupos menos calificados. Se puede observar también una mayor duración del desempleo junto con una tendencia hacia la automatización en las empresas. Esta es una evidencia muy relevante en la discusión actual, considerando que el Gobierno no solo ha desestimado los efectos que sus reformas tendrían en el empleo, sino que además ha insistido con establecer la llamada negociación multinivel. El hecho de que el propio Gobierno la proponga por sus efectos en mayor poder de negociación y aumentos de salarios muestra que podría agravar la debilidad del empleo.
En lo positivo, a pesar de los efectos esperados de la guerra comercial y del deterioro geopolítico, el escenario externo que enfrenta Chile en materia de términos de intercambio y de crecimiento de socios comerciales es favorable. Este es uno de los elementos que permite estimar un mayor crecimiento de la inversión y del consumo de lo que se esperaba hace tres meses.
En conclusión, el IPoM nos señala un escenario externo bastante benigno, cifras de actividad interna algo mejores, pero mayor persistencia de la inflación y resultados preocupantes en materia laboral.