Cartas al Director
Señor Director:
En relación a la carta publicada el jueves 27 de diciembre, procedo a efectuar las siguientes precisiones que permiten concluir que la sentencia del 18 de diciembre constituye un triunfo para Chile y un logro para este gobierno:
(a) no hemos desconocido el derecho del señor Pey y la Fundación Presidente Allende de iniciar un nuevo juicio con la finalidad de fijar los montos de la indemnización correspondientes a la sentencia de 2008;
(b) la sentencia anula íntegramente los montos de la indemnización fijados por la sentencia de 2008 atendida la infracción de una norma fundamental del procedimiento, específicamente el derecho de ser oído en relación con la determinación de la cuantía de la indemnización fijada en ese año;
(c) el párrafo 269 de la sentencia es claro al hacer referencia a la cuantía a la que, por concepto de indemnización, pudiesen aspirar las partes vencidas en el evento de iniciar un nuevo juicio, la cual será menor a lo solicitado;
(d) en ningún momento hemos desconocido el carácter de cosa juzgada de la decisión de 2008 que condena a Chile por infracciones al principio de trato justo y equitativo, como consecuencia de la indemnización otorgada mediante la decisión 43 de 2000, y por infracción del principio de denegación de justicia como consecuencia del retardo en la compensación de una máquina rotativa marca Goss. Lo anterior desechó el reclamo de expropiación formulado por las partes vencidas;
(e) nunca hemos desconocido nuestro derecho a que en la fijación de las costas definitivas establecidas en la sentencia de 2008, se deduzcan de los montos adeudados aquellas sumas a las que las partes vencidas fueron condenadas con ocasión de la interposición de un recurso de revisión que demandaba US$ 797 millones, el que fue desechado íntegramente y con costas; y
(f) logramos reducir a cero pesos las pretensiones pecuniarias de las partes vencidas, que ascendían inicialmente a US$ 515 millones, luego fueron aumentadas a US$ 797 millones por medio de un recurso de revisión que fue desechado íntegramente. Claramente esto es un triunfo para nuestro país y un logro para nuestro gobierno.
Matías Mori Arellano
Vicepresidente Ejecutivo Comité de Inversiones Extranjeras
Señor Director:
Me parece que los argumentos entregados por altos ejecutivos representantes de las industrias de la construcción e inmobiliaria para afirmar que no existe en Santiago una burbuja inmobiliaria son débiles, pues tanto el aumento de los ingresos de las personas como el incremento en la demanda por viviendas no se correlacionan con el gran crecimiento en los precios del mercado inmobiliario, ni tienen por qué explicarlos.
Dada la realidad actual de excesivo aumento de los precios de las viviendas en el último tiempo, invitaría a la autoridad a revisar el comportamiento en el mercado de inmobiliarias y constructoras, poniendo énfasis en las correlaciones de precio, calidad y competencia entre los actores, de manera de visualizar posibles faltas a la libertad de competencia que estén llevando a las personas a pagar sobreprecios por sus viviendas.
Juan Luis Hernández Viera
Señor Director:
Si el senador Gómez ya tenía problemas para tratar de levantar su candidatura presidencial frente a sus contendores de su mismo lado y sobreponerse a la casi segura postulación de la ex presidenta Bachelet, ahora se suma que debe defenderse y esquivar "fuego amigo".
Seguro pensará el senador, "con esta clase de amigos para qué necesito enemigos".
Luis Enrique Soler Milla