Holger Paulmann, en clave Enade: “A este país le conviene que el impuesto a la herencia sea cero para que los millonarios de otros países del mundo se quieran venir a vivir acá a Chile”
A días de la realización de la Enade 2025, a la que están invitados todos los candidatos presidenciales, el presidente de Icare entra en la coyuntura y entrega sus definiciones frente a la rebaja del impuesto corporativo que postulan varias candidaturas. “Tiene que ser un porcentaje por debajo del 20%”, dispara.
Por: Azucena González
Publicado: Sábado 27 de septiembre de 2025 a las 21:00 hrs.

Noticias destacadas
El empresario Holger Paulmann tendrá un rol protagónico el próximo 14 de octubre. Como presidente de Icare, será el anfitrión de Enade, el mayor evento empresarial que anualmente se desarrolla en Chile y que este 2025 se da en un contexto de expectativas más que altas, dado que, como año de elecciones presidenciales, están todos los presidenciables invitados al evento, asi como el Presidente de la República, Gabriel Boric, quien confirmó su participación telemática. Al cierre de esta edición sólo Eduardo Artés aún no confirmaba su asistencia.
Paulmann cuenta que el pasado 26 de agosto tuvo oportunidad de conocer en persona a varios de los postulantes, cuando éstos asistieron al Congreso de Personas de Icare. Antes, sólo había estado en instancias públicas con Evelyn Matthei y Jeannette Jara. ¿Su impresión de los candidatos? “Todos súper cercanos, agradables. Cada uno con ideas distintas, pero todos bien intencionados”, dice el empresario.
- En esta próxima Enade, con la frase escogida Palabras y Hechos, ¿a qué interpelan?
- Tiene un doble significado. Por un lado, la gente está agotada de que nos quedemos pegados en el diagnóstico, que hablemos mucho, y pocas veces estamos teniendo la capacidad de ejecutar, de hacer las cosas. Es importante mantener el diálogo, pero al mismo tiempo, poner un mayor énfasis en hacer cosas. Y, por otro lado, también está el segundo sentido, walk the talk (pasar del dicho al hecho). Que exista coherencia entre lo que decimos y lo que hacemos. Sobre todo ahora, porque hace mucho tiempo que no pasaba que existe una gran mayoría que está hablando a favor del crecimiento. Todos hablan de crecer, pero no todos están haciendo cosas para que podamos crecer. Queremos que exista una mayor coherencia entre lo que se dice y lo que se hace.
- ¿Cómo llega el empresariado a esta Enade?
- Yo soy más optimista. Como chilenos tenemos un tema cultural, que nos gusta ser un poquito autoflagelantes. Nos podemos sacar un 6 y siempre pensamos que podría haber sido un 7. Pero en términos generales, diría que estamos bastante optimistas con respecto al futuro.
- Siguiendo esa analogía, de 1 a 7, ¿cómo está Chile hoy día?
- Creo que pasamos. Entre un 4 y un 5. Pero podríamos haber estado en rojo (ver recuadro).
- ¿Cuál es el principal riesgo que avizora para 2026?
- La seguridad es la gran batalla que tenemos por delante, porque si no lo resolvemos, tampoco va a haber crecimiento. Pero además está el riesgo de que no podamos llegar a un acuerdo con respecto a temas macro. Puede ser que haya algunas personas que intenten tironear y romper esta coherencia. Grupos de interés. Y lo otro que nos puede pasar es que, si llegamos a lograr el acuerdo con respecto al crecimiento, una vez que la sociedad empieza a percibir que las cosas ya están empezando a funcionar y si volvemos a crecer al 4% o al 5%, otro riesgo es que nos vuelva a pasar lo que nos pasó en el pasado, que hubo una gran parte de la sociedad que dijo que la prioridad no es crecer, sino que distribuir, y dejemos de empujar el crecimiento.
- Mirado en retrospectiva, ¿eso pasó porque la gente dio por sentado el crecimiento o porque no le llegó?
- A una gran mayoría de Chile le llegó el crecimiento. Pero terminamos aprobando una reforma tributaria que lo único que ha hecho es frenar la economía.
- ¿Se refiere a la reforma de Michelle Bachelet de 2014?
- Uno de los objetivos era resolver el déficit fiscal y gastar más para poder distribuir mejor. Nunca resolvió el problema del déficit fiscal. No resolvió el problema de fondo y más encima dejamos de crecer. Al final no cumplió el objetivo.
- En la próxima Enade están invitados todos los candidatos presidenciales. ¿Cuál es la expectativa?
- No solamente queremos escuchar el qué. También el cómo. Para mejorar la seguridad necesito más recursos, más gasto. Al tener más gasto, necesito recaudar más y quitarle quizás a otro ítem, porque tenemos déficit fiscal y recursos limitados. Y la pregunta es de dónde vamos a sacar la plata para poder financiar más seguridad, por ejemplo.
- ¿Hay espacio, entonces, para bajar impuestos como lo proponen las tres candidaturas de derecha?
- Yo creo que sí. Tenemos que velar por desarrollar un sistema tributario que sea competitivo y que nos permita atraer inversiones y recursos de otros países. En el corto plazo va a ser un sacrificio, pero en el largo plazo va a ser un beneficio, porque va a producir un crecimiento tal que vamos a poder gastar más gracias a una mayor recaudación, porque aumenta el PIB. Para eso necesitamos un pacto. Porque si la sensación es que la reducción de impuestos es solamente de corto plazo, es más difícil que la inversión venga. Y quizás hay oportunidad de poder recaudar impuestos por otro lado, que hoy no tenemos. Tenemos importaciones de AliExpress, Shein y cosas así, que no están grabadas y que más encima son una competencia desleal en contra de los retailers locales que sí tienen que pagar el IVA. Lo otro es fomentar más la formalidad. Tenemos un 26% de informalidad y ahí el gobierno no está recaudando absolutamente nada y más encima está gastando muchos más recursos en personas que reciben todos los beneficios de no tener reconocimiento de ningún tipo de ingreso, y que probablemente sí tienen ingresos. Y si logramos que la tasa de inversión que está abajo del 15%, subirla al 20% al 25% durante los próximos años, eso al final es lo que va a permitir llegar al equilibrio fiscal. Acompañado con un ajuste fiscal, gastos evitables, como el tema de las licencias médicas.
- Si tuviera que escoger una sola medida, ¿qué es más importante? ¿Bajar impuestos o abordar los temas regulatorios, permisología?
- El tema de la permisología va súper bien encaminado. Creo que donde vamos a tener más dificultades de poder llegar a un acuerdo es en el tema de la reforma tributaria.
- ¿Aunque gane alguna de las candidaturas de derecha, que han propuesto rebajar el impuesto corporativo?
- Pero requieren una mayoría para poder empujarlo. El impuesto corporativo del 27% está bastante por arriba de la media de la OCDE. Los países de la OCDE, la mayoría, ya se dieron cuenta y han ido bajando los impuestos corporativos para tratar de mejorar el crecimiento. Estonia, Letonia, que lo han hecho, han logrado estimular el crecimiento. Irlanda, que todo el tiempo ha tenido los impuestos corporativos entre el 11% y el 13%, gracias a eso ha pasado de un PIB per cápita parecido al que tenemos nosotros, a uno que ahora está arriba de US$ 100.000, en cuestión de 30 años, que es una brutalidad. Entonces, no se puede negar el efecto positivo que puede tener la competitividad del sistema tributario. Pero para eso tienes que garantizar estabilidad en largo plazo de esa reforma tributaria. Y el 23% no es competitivo. Sigue siendo más alto que el promedio de la OCDE. Lo único que estamos haciendo con el 23%, es empatando con la media. Competitivo quiere decir más bajo que la media. Para mi gusto tiene que ser menos del 23%. Para hacerlo realmente competitivo, en este momento ya tienes que estar pensando de 20% para abajo. Yo tendería a pensar que tiene que ser un porcentaje al corporativo por debajo del 20%.
Y después hay otros temas, porque esto es el impuesto corporativo. A mí una cosa que me incomoda es ver cómo estamos empecinados en tratar de tener nuevos unicornios acá en Chile y lamentablemente los pocos casos que ha habido lo primero que han hecho es irse de Chile. ¿Por qué se van? Nos cuesta conseguir inversionistas, porque nuestro sistema tributario es poco competitivo y hace que los inversionistas no quieran venir a invertir acá. Prefieren invertir en otro país. Si no hacemos nuestro sistema tributario más competitivo, las matrices de las empresas grandes de Chile probablemente también se van a ir de Chile.
- Decía que no era sólo el impuesto corporativo…
- Creo que a este país le conviene que el impuesto a la herencia sea cero para que los millonarios de otros países del mundo se quieran venir a vivir acá a Chile. Para que las pymes que quieren ser unicornio no tengan que ir para afuera. La recaudación anual del impuesto a la herencia es de solo US$ 400 millones, el 0,5% del gasto fiscal. No es nada. Pero genera daño, el riesgo de continuidad a un negocio cuando fallece una persona y la familia tiene que endeudarse en la mayoría de los casos para poder heredar. Al final, pone en riesgo fuentes de trabajo. Creo que hay una oportunidad y que logremos atraer a más de esos millonarios que al final terminan desarrollando más negocios acá en Chile.
“Ojalá que le paremos los carros a la gente que lo único que busca es desestabilizar”
- Por primera vez hay al menos tres derechas coexistiendo en la elección presidencial. ¿Cómo lee ese escenario?
- Creo que la mayoría se va a alinear detrás de el o la candidata que termine ganando la primera vuelta.
- ¿Con qué derecha el empresariado se siente más cómodo?
- Yo no le pregunto a ninguno de mis amigos por quién va a votar. Nunca.
- José Antonio Kast es el candidato de la derecha que está más aventajado del sector, según las encuestas. ¿Está en riesgo la paz social en Chile si él se convierte en el Presidente?
- No es tan lejana la violencia que vivimos en las calles, y creo que la mayoría de la sociedad no quiere volver a eso. Hay algunos sectores pequeños, activistas, que sí quieren seguir empujando eso. Pero la sociedad en general en Chile está cansada y no quiere más ese tipo de cuestiones, no les gusta.
- ¿Por lo tanto el riesgo hoy día es menor?
- Es menor. Definitivamente habrá activistas que van a estar empujando a que la gente se vaya a la calle. Pero hay una gran mayoría de Chile que no se las va a aguantar en esta oportunidad. Ojalá que una mayoría silenciosa tenga la capacidad de levantar la mano en contra de violentistas y que le paremos los carros a la gente que lo único que busca es desestabilizar.
- En una reciente entrevista, el exlíder de la CPC, Ricardo Mewes, dijo que no le calzaba que si ganaba Jeannette Jara iba a quedar la escoba en el país. ¿Coincide?
- Me encantaría ver primero el programa.
- ¿Los lineamientos que ha dado Luis Eduardo Escobar no son suficientes?
- Si hay una gran coalición detrás de ella, el riesgo de que una sola área detrás de esa coalición empuje sus ideales es menor. Pero si es el PC el que empuja los ideales, el riesgo país sí es alto.
- ¿Es creíble que al ser una candidatura de coalición tenga propuestas más morigeradas?
- De la primera versión de siete páginas, a lo que están tratando de proponer ahora, existe algo más racional. Definitivamente se corrió un poco hacia el centro.
- ¿Cuál es el mayor riesgo que ve en esa candidatura?
- La coherencia. Lo que se haga para poder crecer. Sí están hablando de crecimiento, pero lo veo más difícil con el resto de las ideas que están detrás. Por ejemplo, no hacer más competitivo el sistema tributario.
- Quien sea que llegue al gobierno, ¿qué es lo más importante que garantice?
- Entender que el que gane probablemente no va a tener mayoría para poder ejecutar su plan como lo tiene planteado, aunque gane las elecciones. Y lo que va a tener que buscar es consenso. Tiene que ser alguien que pueda sentarse a conversar.
Gobierno de Boric: “Creo que podría haber sido peor. Tiendo a ver el vaso medio lleno”
- ¿Cuál es su evaluación del gobierno de Gabriel Boric?
- Si se hubiese podido ejecutar el plan que tenía originalmente, probablemente las condiciones habrían sido peores. Hubo una mayoría que no permitió que se ejecutara el plan que tenían pensado originalmente y, por lo mismo, aunque el crecimiento está por debajo de mis expectativas, creo que podría haber sido peor. Entonces, en términos generales, tiendo a ver el vaso medio lleno. Escucho mucha gente quejándose, pero, por ejemplo, iniciativas como el tema de la ley de los permisos sectoriales se han podido sacar desde un sector que al comienzo tendía más a frenar el desarrollo del crecimiento, y ahora están tratando de buscar la forma de facilitar para que salgan adelante los proyectos. Eso no lo habría pensado que iba a ser posible hace tres años. Y me quedo con que gobernar y liderar hoy en día está más difícil que nunca. En las instancias en que yo conocí al Presidente, me pareció una persona bien intencionada, muy buen orador, que quiere el bien para la mayoría y que tiene capacidad de diálogo, que mucha gente de su sector no tiene. Creo que le ha servido gobernar, porque otra cosa es con guitarra. Es mucho más fácil destruir y criticar desde afuera. Y es mucho más difícil liderar y hacer las cosas.
- ¿Pero eso se debe a un genuino cambio de visión del Presidente o de miembros de su coalición? ¿O más bien obedece a acomodarse a las circunstancias políticas, porque no lograron la nueva Constitución que venía de la Convención, o la reforma tributaria?
- Hay un poco de las dos cosas. Todavía algunos de los sectores que lo respaldan no han cambiado.
“Tenemos que cerrar la puerta completamente a la inmigración ilegal”
- Antonio Walker, presidente de la SNA, llamó a formalizar a migrantes que entraron con visa de turista. ¿Concuerda?
- Ahí tenemos otro tema que quizás debemos llevarlo al debate en Enade, que es una tasa de natalidad de las más bajas del mundo, una población decreciente. Tenemos que seguir manteniendo una migración controlada y regularizada, pero no la ilegal. Tenemos que cerrar la puerta completamente a la inmigración ilegal.
- ¿Los empresarios usan migrantes porque les pagan menos?
- Yo no creo. Más que nada, lamentablemente, alimentan al sector informal.
- ¿No están afectando puestos de trabajo o los salarios?
- No.
Quiebra de Adelco: “Es doloroso”
- ¿Cómo vivió en lo personal la quiebra de Adelco?
- Es un proceso doloroso. Son 50 años y es algo que creó mi padre.
- ¿Cómo ha sido el aterrizaje de Daniel Belaúnde en Sky Airline?
- Para mí Daniel es un crack. Es un súper líder.

Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Las abogadas que lideran la estrategia jurídica del histórico acuerdo entre Codelco y Anglo
Abogadas con ADN minero, de gran expertise técnico y, sobre todo, con un perfil dialogante —como destacan sus pares— fueron piezas clave para coordinar a los equipos internos, externos y a sus respectivas contrapartes.

Dante Contreras y el debate salario mínimo-empleo: “Mucha gente se apresuró a validar a ciegas el informe del Banco Central”
El economista planteó dudas sobre la ampliación del estudio de empleo incluido en el IPOM, señalando que se trata de un informe disponible desde diciembre de 2024 y que su difusión ahora podría responder a otros intereses.

A tres años de su lanzamiento, ScaleX enfrenta falta de liquidez, pérdida de patrocinadores y bajo interés de inversionistas
Las startups acusan que hay un mercado inmaduro y pocas empresas listadas, pero coinciden en que los institucionales podrían darle el impulso que necesita.

La crisis de la gigante UHG y los movimientos en su plana ejecutiva que decidirán el destino de Empresas Banmédica
Tras anunciar la venta de su filial chilena, la estadounidense enfrentó una seguidilla de tropiezos que redujo en 40% su valor bursátil y derivó en la salida del principal ejecutivo a cargo de la operación.
BRANDED CONTENT

Ignacio Gana: El escultor chileno que transforma emociones en arte
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.

Ignacio Gana: El escultor chileno que transforma emociones en arte
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.

El arte de emprender con propósito: Patricia Ready en Perfeccionistas
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.