Mientras algunos inversionistas tienen sus ojos puestos este año en los mercados desarrollados, otros ven valor en los emergentes. Como en el ETF de Chile, llamado iShares MSCI Chile Investable Market (ECH) con domicilio en Estados Unidos.
Esta es la recomendación del fundador de J2Z Advisory y ex estratega de Morgan Stanley Emerging Markets, Jay Pelosky, quien ve condiciones económicas únicas en este país, como su controlada inflación, una alta tasa de crecimiento y un rezagado índice accionario.
- ¿En base a qué fundamentos recomienda invertir en Chile?
- Cuando miro los mercados emergentes en términos generales en el mundo muchos de ellos están con estanflación, donde las tasas inflacionarias y de crecimiento son, en términos generales, lo mismo y las respuestas políticas son muy difíciles en ese contexto. Entonces, cuando miro Chile, por ejemplo, veo un crecimiento bastante fuerte y una inflación bastante baja y controlada.
Chile también tiene una demanda interna bastante fuerte, en términos de consumo. Y creo que eso es el futuro de los mercados emergentes.
Hay otros aspectos financieros que también son importantes. Uno de ellos es que Chile ha estado retrasado. Durante 2012, por ejemplo, el mercado accionario chileno tuvo un desempeño inferior al índice de los mercados emergentes bastante significativo.
Entonces, creo que en términos generales, los mercados emergentes están en una fase temprana de transición de su modelo de crecimiento liderado por las exportaciones a un crecimiento liderado por la demanda interna. Y creo que Chile es una especie de cabecilla de muchos otros mercados emergentes en ese sentido.
- ¿Por cuánto tiempo es su recomendación?
- Tiendo a ver a largo plazo, así que si esos fundamentos en los que me he centrado se mantienen intactos creo que Chile puede ser bastante interesante en uno o dos años más.
- ¿Ha considerado en su análisis las próximas elecciones?
- No, honestamente no estoy centrado en los riesgos políticos, eso es algo que se volverá más relevante cerca del período de elecciones. Pero creo que si miras alrededor del mundo hoy, hay muchos riesgos políticos, cuando miras Europa y lo qué está pasando, en Japón y su liderazgo. Los inversionistas a estas alturas están más centrados en el crecimiento que en los riesgos políticos.
- ¿Por qué hace esta recomendación cuando la mayoría opta por EEUU?
- Es una de las razones de mirar a un lugar más. Creo que Chile ofrece realmente la fuerza que incluso Estados Unidos no ofrece. Por ejemplo, EEUU no tiene un crecimiento fuerte. El mundo sería muy afortunado de contar con un crecimiento de EEUU de 2% este año, por ejemplo. También EEUU no ha estado rezagado, claramente está liderando los mercados accionarios mundiales este año. Si compras EEUU hoy, estás comprando a su máximo histórico, ese no es el caso en Chile.