Reforma a la Ley de Quiebras
Señor Director:
En relación a la discusión sostenida en este medio entre el senador Felipe Harboe y el abogado Juan Esteban Puga, por el proyecto para modificar la Ley 20.720 –que fija el mecanismo de reorganización y liquidación de empresas y personas que caen en insolvencia– como Asociación Gremial de Abogados Defensores de Deudores no concordamos con las declaraciones del señor Puga, en cuanto que la exhibición de la información presente en el boletín concursal se ha transformado en un Dicom encubierto que es utilizado indiscriminadamente por los bancos y empresas al momento de evaluar si alguien puede convertirse en sujeto de crédito.
Dicho esto, se debe entender que la Ley de Insolvencia y Reemprendimiento es una normativa legal y administrativa que tiene por objeto que aquellas personas que han superado los límites de endeudamiento o quienes han fracasado en sus negocios, puedan volver a intentarlo. Lamentablemente, la realidad demuestra que se está transformando en una traba o un segundo Dicom, por lo que es necesaria su modificación.
Ricardo Ibáñez
Pdte. Asociación Gremial de Abogados Defensores de Deudores
Trump
Señor Director:
Tras la investidura del presidente Donald Trump el pasado 20 de enero, los mercados creyeron no reaccionar a este cambio que prometió tener altas cuotas de volatilidad. La seriedad y elocuencia brindada en su primer discurso parecieran generar efectos positivos que antes no hubiesen sido imaginados.
Cabe mencionar las primeras medidas que el presidente Trump ya ha adoptado, como el decreto de salida inmediata del TPP y los controvertidos oleoductos en Dakota. Esto último tendrá el fin de transportar crudo desde Canadá hasta suelo americano, lo que por consecuencia busca una mayor creación de nuevos y mejores puestos de empleo, siendo este el principal motor de lucha a lo largo de la carrera presidencial del magnate.
Si bien estas medidas pueden ser consideradas populistas, más bien parecen ser estrategias que buscan ganar terreno desde el primer minuto de gobierno, con el objetivo de llevar a cabo planes ambiciosos. Trump se ha propuesto ser el mejor exponente para el cargo de mandatario de Estados Unidos, como así lo ha indicado a lo largo de su carrera presidencial. Por lo que si consideramos los efectos que tienen sus comentarios y actos al día de hoy, por sobre las distintas economías y por ende mercados bursátiles, ¿será realmente Donald Trump un riesgo para la economía mundial? ¿Finalizará su periodo como el mejor presidente de la historia de Estados Unidos?
Renato Campos
Jefe de Análisis xDirect
China
Señor Director:
El 28 de enero llega el gallo de fuego con todo su esplendor, cantando la celebración del Chunjie, la Fiesta de la Primavera o Año Nuevo chino. Chile ha ido incorporando esta fiesta, cuya presencia va de la mano con las fructíferas relaciones comerciales. En 2016 China se hizo presente con Huawei y sus celulares, el Banco de la Construcción de China y la visita del presidente Xi Jinping, que culminó con la firma de tratados bilaterales. A esto último se suma el Centro Cultural de China en Santiago, otra de las instituciones que enseñan la lengua y la cultura de ese país. China hace hincapié en el estudio del idioma chino y los Institutos Confucio destacan por esta labor. Chile colabora en el aprendizaje del chino con programas de enseñanza del MINEDUC, INJUV y Cruzando el Pacífico, extendiendo el idioma a establecimientos educacionales del país. El resultado es que miles de estudiantes de casi todas las regiones estudian chino. La pregunta es ¿qué tan conscientes somos de esta influencia cultural de los chinos, si en casi toda América Latina no hay una Licenciatura sobre Asia y menos aún, de sinología? Ya no basta con diplomados o minor, la educación chilena debe hacerse cargo, pues a China la tenemos para rato y, sin menospreciar los esfuerzos, aún es mucho lo que nos falta para entenderlos.
Elvira Ríos
Centro de Estudios de Relaciones Internacionales U. Del Desarrollo