Guillier
Señor Director:
Llama poderosamente la atención que se arme un escándalo cuando Piñera dice algo inapropiado, -en concepto de algunos-, pero cuando el candidato de izquierda dice alguna barbaridad nadie se escandaliza. ¿Qué es eso de meterle la mano al bolsillo a algunos compatriotas? Sería bueno que Guillier, el mismo que ya metió una cámara oculta alguna vez y que ahora pretende meter la mano, explicara un poco más su desafortunada frase.
Ignacio Garay P.
Invitaciones
Señor Director:
Los correos electrónicos han permitido declarar culpables y condenar a muchos. Hoy el que anda en malos pasos no lo pone en un correo. Los únicos casos de correos hechos públicos sin orden judicial son aquellos que tratan de demostrar la inocencia del gobierno porque la invitación tardía a los dos candidatos a ciertas inauguraciones se hizo simultáneamente. Como si no hubieran mil formas de tener avisado con tiempo sólo al candidato que quieren que no falte. Los correos siempre son incriminatorios.
José Luis Hernández Vidal
ERNC
Señor Director:
Quiero referirme a la entrevista a Carlos Batlle publicada en DF el 5 de diciembre. Lo que el señor Batlle señala es básicamente una reproducción de lo que -junto a otros consultores- recomendaron en el estudio “Diseño de Mercado para alta penetración de energías renovables variables en el Sistema Eléctrico Nacional de Chile”, encargado y financiado por la Asociación de Generadoras de Chile AG. La nota deja entrever que las ERNC estarían siendo subsidiadas, al no asumir costos que causarían al sistema eléctrico. Nada más lejos de la realidad. La entrada masiva de ERNC ha generado una considerable baja del costo marginal, entregándoles un gran beneficio a los generadores que retiran energía para sus contratos, quienes compensan con esta baja los eventuales costos que deben pagar para asegurar el balance permanente para la operación segura del sistema. El señor Batlle plantea también un interesante principio de equidad basado en que “el que causa paga”. Olvida enunciar todos los casos en que se debería aplicar, como el pago de los costos de las emisiones contaminantes locales y de CO2, el cual se ha fijado en un poco más de 5 US$/Ton CO2 (“Impuesto Verde”), valor muy por debajo de los 32,5 US$/Ton CO2 fijados -por ejemplo- por el Min. de Desarrollo Social. Ese es un subsidio real y que ocurre permanentemente en favor de las centrales termoeléctricas. Valoramos el aporte de la Asociación de Generadoras de Chile mediante este estudio. Sin embargo, creemos que hasta el momento sus recomendaciones adolecen de la necesaria amplitud y alcance que debe tenerse en cuenta al diseñar políticas públicas.
Carlos Finat D.
Dir. Ejec. Asociación Chilena de Energías Renovables, ACERA A.G.