Super de Insolvencia y Reemprendimiento
Señor Director:
En la edición del 20 de octubre del presente, en una carta publicada en este medio, se plantean una serie de interesantes interrogantes respecto de la gestión de esta Superintendencia en la implementación de la Ley N.° 20.720, las cuales queremos responder con los datos objetivos, a fin que cada uno saque sus propias conclusiones:
En primer lugar, respecto de la divulgación de la ley, cabe señalar que en lo que va del año hemos realizado un total de 327 actividades de difusión, alcanzando a alrededor de 7.100 personas. Dichas charlas están focalizados especialmente en adultos mayores, jóvenes, mujeres y microempresas, buscando acercar las herramientas legales para que todos y todas puedan oportunamente hacer frente a una crisis de sobreendeudamiento. El aumento de consultas que hemos registrado da cuenta de que dicho acercamiento está generando frutos. Como antecedente, desde la entrada en vigencia de la Ley se han realizado 60.431 atenciones, tanto en Santiago como en las oficinas regionales.
En segundo lugar, en cuanto al uso de los procedimientos y de las herramientas previstas en la Ley, cabe señalar que se han acogido a tramitación 3.664 procedimientos, de los cuales 2.770 corresponden a personas deudoras y 894 a empresas deudoras. A su vez, 1.950 de éstos son judiciales (liquidación o reorganización), en tanto que 1.714 son administrativos, correspondiendo estos últimos a la renegociación de la persona deudora, procedimiento gratuito y voluntario, mediante el cual el deudor deja de ser moroso al alcanzar un acuerdo con sus acreedores acorde a sus posibilidades reales. Sobre el 90% de estas renegociaciones llegan a acuerdo. Comparada con la baja tasa de quiebras declaradas anualmente, la utilización de los nuevos procedimientos concursales es más extendida.
En tercer lugar, sobre la fiscalización, corresponde hacer presente que desde el año 2015 al 30 de septiembre de 2016, se han controlado 1.456 incautaciones y 865 enajenaciones en Procedimientos Concursales de Liquidación, e iniciado una serie de procedimientos disciplinarios.
En cuarto lugar, cabe resaltar la innovación consistente en el nuevo sistema de tramitación coordinada de los procedimientos de insolvencia transfronteriza. Lo anterior ha permitido que algunas liquidaciones puedan iniciar gestiones relativas al rescate de los activos situados en el extranjero, aumentando así las expectativas de recupero de los acreedores. Nuevamente algo impensable bajo la antigua ley de quiebras.
Finalmente, en relación al impacto de la norma, debemos señalar que a la fecha, los pasivos involucrados en las reorganizaciones en que se ha llegado a acuerdo ascienden a $767.634 millones, cifra difícilmente alcanzable bajo la antigua legislación de convenios. La continuidad de la unidad productiva de estas empresas, permite que la mayoría de sus 20.259 trabajadores vieran sus empleos protegidos.
Andrés Pennycook
Superintendente de Insolvencia y Reemprendimiento (TP)
Debacle electoral
Señor Director:
La NM leyó mal al país. Su batería de soluciones y su retórica, con claro tinte setentero, no son lo que la gente busca. Esta, si bien quiere cambios, no son los propuestos por ella. ¡No a la retroexcavadora refundacional! Simple.
La ventana de oportunidad vista por Peñailillo para arrasar con la UDI por lo de las platas políticas -Penta-, como era de esperarse, terminó perjudicando a todos los partidos, en especial al PPD. Si esperaban mantener acotado su efecto manipulando al SII y a la Fiscalía, no les resultó. ¡Por lejos su peor chascarro! Incluso, por sobre su manejo del caso Caval.
El chileno en general, si bien es zurdo creo, no lo es con charango, chaleco chilote y escuchando a Pablo Milanés, por lo cual, la izquierda debe actualizarse. Sus soluciones, y en especial sus iconos y discurso pos 2ª guerra, no atraen hoy al electorado de esa sensibilidad.
La política como expresión de superioridad moral terminó cansando al país. Conceptos como los buenos y los malos, los explotados y explotadores, etc., no les sirvieron a los lloriqueantes de siempre. Sobre todo, porque a la gente le quedó claro que ellos también participaban de la torta que reparte generosamente el poder. ¡El poder trabaja para el poder!
Finalmente, la abstención creo que refleja que la gente estima que la derecha realmente no quiere cambios importantes, que los que ofrece la NM son malos, y que la otra izquierda es aún peor. A estos últimos, aunque mucha calle y pueblo, nadie los vota.
Cristián Gabler
Abogado