Nuevos criterios
Señor Director:
Como todos sabemos la reforma tributaria contenida en la Ley 20780 y su simplificación se acerca a su fase final, principalmente con la adopción o aceptación de los nuevos regímenes de tributación por parte de los contribuyentes. Más allá de los cambios que la reforma introdujo en la legislación tributaria, los cuales para bien o para mal ya están fijados y al menos en el futuro inmediato significan “reglas claras”, no ha ocurrido lo mismo en el ámbito práctico.
Junto con la entrada en vigencia de la reforma tributaria, desde hace algún tiempo se han venido observando nuevos criterios en la interpretación y aplicación de la norma al momento de fiscalizar el cumplimiento tributario. Ejemplos tangibles de éstos se han observado, por ejemplo, en gastos por costas en juicios contra isapres, aplicación del impuesto específico a la minería en la producción de litio y aplicación de IVA a exámenes médicos de laboratorio, aunque este último no llegó a concretarse, pues el mismo SII dejó sin efecto la respectiva Circular.
En cualquier caso, la fiscalización de los tributos, así como la interpretación administrativa de la normativa tributaria es legítima y no puede ser objeto de cuestionamiento. Sin embargo, cambios de criterios o interpretaciones novedosas, no contribuyen a generar un ambiente de certeza para los contribuyentes en cuanto a la aplicación de la normativa y su fiscalización a la cual deben someterse.
Mario Piña
Socio de Bustos & Cía. Abogados Tributarios
Patentes de invención y procedencia
Señor Director:
En Chile se presentan aproximadamente 3.200 solicitudes de patentes de invención al año. Esta cifra que parece muy pequeña, no es despreciable en comparación por ejemplo con otros países de la región, incluso con Brasil, donde se presentan cerca de 33.000 solicitudes, pero siendo un país muy industrializado y con más de 200 millones de habitantes.
Según cifras de INAPI respecto al origen de las solicitudes de patentes presentadas en Chile, cerca del 30% proviene de USA y el 9% de Alemania, teniendo el resto de los países una menor participación. Sin embargo es muy interesante observar como Chile se ha ido incorporando en los primeros lugares de estas estadísticas, más del 13% de las solicitudes de patentes presentadas corresponden a invenciones desarrolladas en nuestro país.
Esto demuestra que, a pesar de que no somos una nación industrializada, existe una interesante actividad creativa, que sin duda podría incrementarse con una mayor difusión de las ventajas e importancia de la propiedad industrial en el desarrollo del país.
Felipe Langlois
Socio Johansson & Langlois
Fraude en redes sociales
Señor Director:
A través de redes sociales, algunos inescrupulosos ofrecen referencias de médicos que dan, aparentemente, licencia médicas para que la gente pueda quedarse en sus casas por un tiempo prolongado. Inmune ha realizado varias denuncias ante las Contralorías Médicas y Policía de Investigaciones (PDI), debido a que muchos de esos intermediarios resultan ser estafadores que se apropian del dinero de sus víctimas o entregan datos maliciosamente falsos o errados, sobre doctores que ni siquiera son especialistas en el tema que el usuario necesita. Si se llega a comprobar que algún “paciente” está cometiendo algún tipo de fraude con este instrumento se arriesga a serias sanciones como penas de cárcel de hasta 3 años, multas que pueden llegar a los 2 millones y medio de pesos y el término contractual con su Isapre. Dichas sanciones son aplicables tanto para el médico que comete el delito como para la persona que lo incita.
Es importante recordar que la licencia médica es un instrumento legal consagrado como un derecho para que los pacientes recuperen su salud y debe ser utilizado por personas que están realmente enfermas.
Rodrigo Varela
Fiscal de Inmune