La guerra fría de los impuestos
Señor Director:
Recientemente participé en una conferencia internacional de impuestos en Europa y la primera conclusión que surge al observar lo que pasa en otros países, es que la percepción de incerteza en materia tributaria no es propia de Chile, sino que se vive en gran parte del mundo. Esto, fundamentalmente debido a las medidas BEPS de la OECD y, en el caso específico de Europa, a las directivas cada vez más agresivas de la Unión Europea.
Frente a este clima enrarecido, se están planteando en algunos países propuestas contracíclicas y, en algunos casos, extremas, como reducir la importancia del impuesto a la renta de las empresas, privilegiando los impuestos indirectos, como el IVA, o impuesto a las ventas, que son más fáciles de implementar, recaudar y fiscalizar.
Algunos países han optado por reducir sus cargas tributarias para ser competitivos internacionalmente y atraer a la inversión. A ellos, se ha sumado ahora EEUU, donde Donald Trump, ha dicho que desea reducir drásticamente las cargas tributarias a empresas y personas naturales, apostando a que tendrá efectos positivos en la tasa de crecimiento del país. En consecuencia, se está viviendo claramente una guerra fría en materia de impuestos, con dos bloques bien identificados, uno de los cuales parece estar liderado por EEUU ¿Quién ganará? ¿De qué lado está Chile? Lo dejo de tarea.
Claudio bustos a.
abogado socio bustos & cía. abogados tributarios
Presupuesto y personas mayores
Señor Director:
Todos los años esperamos con ansias que las personas mayores ocupen un lugar prioritario en el presupuesto. Más aún ahora que contamos con estadísticas respecto de cuántos son y qué necesidades tienen. Sin embargo, no visualizamos que haya voluntad política para tomar en serio la problemática del envejecimiento demográfico.
Valoramos el aumento del 10% en las Pensiones Básicas Solidarias y Aportes Previsionales Solidarios, pero creemos que es insuficiente para un país en que el 6,6% de su población adulta mayor vive en situación de pobreza por ingresos, un 21,6% está en condiciones de pobreza multidimensional y un 20% presenta algún grado de dependencia física y/o mental. Asimismo, consideramos insuficiente que el presupuesto del SENAMA para el ejercicio 2017 se aumente en 1,6 %, cuando el IPC del adulto mayor vulnerable registró un alza de 3,2% en los últimos 12 meses.
Los adultos mayores no sólo necesitan mejores pensiones, requieren soluciones inmediatas en salud, trabajo, vivienda y otros. Debemos actuar ahora, en que la población mayor todavía es menor al 17% del total, para que cuando sobrepasemos el 20% estemos preparados, con recursos, una política integral y planes de acción concretos que garanticen una vejez digna a todos los chilenos.
Consuelo moreno
secretaria ejecutiva red mayor
Cajas navideñas
Señor Director:
Este fin de año serán miles las empresas que entregarán aguinaldos a sus trabajadores, en formatos tan distintos como dinero en efectivo, giftcards o cajas navideñas. Este último regalo anotará un incremento de 20% en comparación al mismo periodo de 2015, demostrando su plena vigencia.
Entre las razones que explican su gran aceptación están su diversidad de precios y artículos, con canastas que van desde una estándar con mercadería de consumo básico, a otros modelos de cajas como las de selección, premium y hasta una de tipo gourmet. Sin embargo, las personas las aprecian de forma especial por ser un bien tangible que “entra al hogar” y termina compartiéndose con la familia.
La logística detrás de este aguinaldo es casi imperceptible para los consumidores, pero los grandes volúmenes entregados requieren de una eficaz planificación que comienza en octubre, y que recién finaliza en diciembre, cuando los chilenos reciben su caja y la llevan felices a su mesa.
paula aguilera
Gerente de negocios retail Apl logistics