Click acá para ir directamente al contenido
Cartas

Cartas al Director

Por: Equipo DF

Publicado: Miércoles 28 de marzo de 2018 a las 04:00 hrs.

Seguro catastrófico

Señora Directora:

Entre los cinco ejes programáticos del actual gobierno aparecen medidas para superar la crisis de la salud, que -entre otras- buscan mejorar la calidad de la atención, la infraestructura y terminar con las listas de espera por enfermedades Auge.

A ellas podrían sumarse algunas modificaciones a la Ley de Isapres que incluyan la creación de un seguro catastrófico obligatorio de salud de bajo precio y funcionamiento similar a un seguro complementario, que ayude a hacer frente a enfermedades o accidentes de alto costo, que son los eventos que desfinancian a las familias.

Una manera creativa de financiar este seguro podría ser mediante el traspaso de los excedentes de los cotizantes de las isapres. De ese modo el mundo asegurador podrá entregar un importante servicio que ayudará a resolver los más graves problemas de carácter médico que afectan a nuestra sociedad.

Raúl Ossandón
Gerente de Vida y Salud Gallagher Corredores de Seguros S.A.

FNE

Señora Directora:

El diario de su dirección publicó ayer una nota titulada “Tissue: FNE no investigó canal institucional por falta de pruebas”. En ella señala que la FNE habría aclarado que su investigación en el mercado del papel tissue “dejó de lado el sector institucional”. Lo que afirma su nota es erróneo. La investigación de la FNE en el mercado del tissue incluyó eventuales acuerdos en los dos canales a través de los cuales se comercializan estos productos: el canal masivo y el institucional. De ello da cuenta no sólo la versión pública del expediente de investigación, que su diario puede consultar desde hace más de dos años en la página web del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, sino que también las dos fuentes que su nota cita. Tanto el reportaje de la Radio Bío Bío como el comunicado de prensa de la FNE consignan en forma explícita que la FNE investigó acuerdos en ambos canales.

Mónica Salamanca Maralla
Jefa de División de Relaciones Institucionales FNE

AFP

Señora Directora:

En plena discusión previsional, la competencia a las AFP entró en la opinión pública y técnica. Cajas de compensación y compañías aseguradoras, se mencionan para competir con las AFP. Cabe recordar que una importante caja de compensación hace poco fue intervenida por mala gestión. Las compañías aseguradoras, en tanto, tienen cargos muy altos. No hay que perder el foco central para mejorar las pensiones, primero fortalecer el mercado laboral para una mayor cotización, y segundo, la rentabilidad sobre los fondos de pensiones, donde las AFP lo han hecho muy bien, más que duplicando la rentabilidad promedio estimada en el inicio del sistema.

Eduardo Jerez Sanhueza

Te recomendamos