Click acá para ir directamente al contenido
Cartas

Más datos para un mejor diagnóstico laboral

Por: Equipo DF

Publicado: Jueves 21 de agosto de 2025 a las 04:02 hrs.

Señor Director:

En un entorno con desempleo creciente y nulo crecimiento de la productividad, para contribuir con el análisis y propuestas para mejorar el mercado laboral chileno, conviene mirar más datos. Las scaleups -empresas que crecen más de 20% anual por tres años consecutivos- representan solo el 1,3% del total, pero crearon el 43% de los nuevos empleos entre 2019 y 2022. Según el estudio Scaleups 2024 de Endeavor, generaron casi 800.000 puestos, con un saldo neto positivo total para Chile de más de 137.000 empleos, es decir el resto de las empresas disminuyeron los puestos de trabajo en 660.000. En promedio, cada una sumó 133 empleos en tres años, frente a los 2,3 de las empresas tradicionales.

El diagnóstico actual es acertado en señalar la necesidad de mayor flexibilidad laboral y eliminar la indemnización por despido, mejorando el seguro de desempleo. Pero temas como la negociación colectiva ramal y la sala cuna financiada solo por empleadores aumentan la rigidez y costos, dificultando la creación de empleo y afectando sobre todo la contratación femenina. La solución pasa por una sala cuna universal, que distribuya estas responsabilidades en toda la sociedad.

Por otro lado, las huelgas ilegales, abusando del derecho a la paralización, capturan rentas del capital y desincentivan la inversión, especialmente en industrias intensivas en capital, perjudicando la productividad y el empleo a mediano plazo.

En cuanto al clima laboral, los trabajadores chilenos muestran altos niveles de satisfacción. El CEP 2025 indica mayor autonomía, buen trato e interés en el trabajo, con un 64% que se declara “totalmente” o “muy satisfecho”, cifra superior al 57% de 2015. Eso sí, un mal liderazgo es intolerable: el 81% cambiaría de empleo por eso. La precariedad laboral no es un problema generalizado y parece ser un slogan sin sustento.

Estos datos confirman la importancia de reformas que impulsen la inversión y el crecimiento, pero haciendo el diagnóstico correcto y sin dejar de lado el bienestar de los trabajadores.

Andrés Echeverría Salas

Te recomendamos