Click acá para ir directamente al contenido
Gabriela Clivio

El alto costo para Chile de torear a Trump

GABRIELA CLIVIO Economista, Socia Vios Consulting

Por: Gabriela Clivio

Publicado: Miércoles 23 de julio de 2025 a las 04:03 hrs.

Gabriela Clivio

Gabriela Clivio

La reciente decisión del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer un arancel de 50% a las importaciones chilenas de cobre refinado sorprendió al mercado y dejó al país ante una encrucijada económica de magnitudes insospechadas. Como primer productor mundial del metal y principal proveedor de Estados Unidos, que representa el segundo destino de los envíos nacionales, el impacto de esta medida no es solamente comercial, sino que golpea directamente las bases de nuestra economía.

Esta coyuntura pone de manifiesto un problema aún más complejo: la actual relación entre la política comercial, la geopolítica global y la relevancia estratégica del cobre como un recurso vital para el futuro económico de Chile. El país debe dejar de considerar a este metal solo como un producto de exportación y comenzar a verlo como un activo estratégico que debe protegerse.

“Más que una materia prima, el cobre es un activo geopolítico que determina el poder de negociación de Chile en el escenario global”.

Hoy, el cobre, más que una materia prima, es un activo geopolítico que determina el poder de negociación de Chile en el escenario global. En un mundo inclinado hacia la electrificación del transporte y la transición energética, la demanda de cobre no solo se mantendrá, sino que se incrementará en las próximas décadas. En el mediano plazo, el país puede redirigir sus embarques hacia Europa, India, el Sudeste Asiático o China, pero en lo inmediato, las alternativas son más limitadas.

Una disrupción en las relaciones con Estados Unidos puede poner en peligro la estabilidad de uno de los sectores más vitales para la economía nacional.

¿Hasta qué punto Chile puede permitirse torear la presión de Trump sin que el costo sea insostenible? Este escenario es algo más complejo cuando analizamos la participación reciente del Presidente en la cumbre de los Brics. El riesgo de alinearse con naciones que desafían a los socios comerciales tradicionales de Chile es hoy más costoso que antes.

El cobre debe ser protegido mediante decisiones económicas claras, que prioricen la estabilidad y el crecimiento a largo plazo del país, sin verse influenciadas por afinidades ideológicas o alianzas circunstanciales.

En este contexto, es crucial resguardar el posicionamiento geopolítico del país y asegurar que las decisiones que se tomen estén alineadas con los intereses nacionales, especialmente con aquellos relacionados con la industria minera y el cobre, principal fuente de poder económico.

En un escenario global cada vez más polarizado, el costo de torear a Trump puede ser tan alto que podría poner en riesgo la estabilidad económica del país. El cobre, como activo estratégico, debe ser manejado con cautela y visión de futuro para evitar que las decisiones diplomáticas se conviertan en una carga insostenible para la economía chilena.

Te recomendamos