Columnistas

La DGC: nueva etapa para las concesiones

CARLOS CRUZ SECRETARIO EJECUTIVO CONSEJO DE POLÍTICAS DE INFRAESTRUCTURA

Por: Carlos Cruz | Publicado: Martes 28 de noviembre de 2017 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Carlos Cruz

El 17 de noviembre fue promulgada la Ley 21.044 que crea la Dirección General de Concesiones (DGC) del MOP. Con esto se regulariza el andamiaje institucional que sostiene a la "industria de las concesiones de infraestructura pública" que surgió, al inicio de los 90, como una modalidad de enfrentar los grandes déficits que el país tenía en este campo. Luego de la entrada en vigencia, en 1996, de la Ley 19.400, que le dio un marco legal a esa industria, la creación de la DGC es tal vez el principal avance que ha habido en el sector, el que hoy cuenta con activos que superan los US$ 25 mil millones y que ha representado un salto cualitativo para el sector del transporte terrestre, urbano e interurbano, el aéreo y otros servicios públicos intensivos en el uso de infraestructura.

Es bastante incomprensible que se haya tardado tanto en institucionalizar el área de Concesiones. No obstante, las urgencias por solventar la brecha de infraestructura heredada de la década de los 80; luego, las injustificadas sospechas que se dejaron caer sobre el sector; y, finalmente, la necesidad de reactivar sus potencialidades, postergaron la decisión de formalizar su diseño institucional. Por lo tanto, el paso dado por la actual administración debe evaluarse como la consolidación definitiva de una modalidad de inversión en infraestructura pública, en alianza con el sector privado, que mucho le ha aportado al país.

Es difícil imaginar el desarrollo de Chile en los últimos 25 años al margen de la industria de las concesiones. Y como tal, será a partir de este tremendo potencial que es posible esperar un nuevo impulso a la inversión, para lo cual ya hay señales que se comienzan a percibir. Tal como lo ha señalado el ministro de Obras Públicas, este año se habrá llamado a licitación un número de proyectos superior al que se alcanzó en el gobierno del Presidente Frei. Para ello, contar con la nueva DGC, es una oportunidad que habrá que aprovechar en plenitud.

Para transformar las adjudicaciones de contratos en inversión efectiva, a la velocidad requerida, será necesario sortear una serie de dificultades que entraban este proceso. Para ello el rol de la DGC, como “ventanilla única” de vínculo del concesionario con los otros organismos del Estado, deberá contribuir a evitar retrasos en las aprobaciones de permisos, como los que afectan, por ejemplo, al proyecto del nuevo Hospital del Salvador.

De igual forma, será la DGC la que diseñe los mecanismos expeditos de resolución de controversias con otros organismos públicos, como las que a estas alturas proponen las municipalidades de Vitacura y de Las Condes acerca del diseño definitivo de la circunvalación Américo Vespucio Oriente.

Una de las exigencias que la ley le impone a esta nueva institución es la presentación anual de sus planes de inversión para los cinco años siguientes. Esa modalidad evitaría las descoordinaciones que han tenido lugar entre el MOP y otras agencias del Estado, como el Metro, que intervienen sobre espacios públicos próximos y que obligan a sobre invertir para encontrar soluciones armónicas.

En consecuencia, es a partir de la puesta en marcha de esta institución que surge una buena oportunidad para que la industria de las concesiones se incorpore a otras áreas como ferrocarriles, carga y pasajeros; autopistas urbanas en ciudades de regiones y corredores de transporte público.

La DGC debe constituirse en una promotora del mecanismo de concesiones, en estrecha relación con las otras entidades del Estado que también tienen responsabilidad en el desarrollo de la infraestructura y que no cuentan con la experiencia ni la solvencia legal del sistema liderado por el MOP. Aprovechar este potencial requiere, además, reconocer las razones por las que la participación del sector privado se ha inhibido y corregir las modalidades contractuales que han develado problemas, de modo de adaptarse a los requerimientos de cada sector. La promulgación de la ley que crea la DGC debe marcar el inicio de esta nueva etapa para la industria.

La DGC: nueva etapa para las concesiones

 Aprovechar este potencial requiere reconocer las

Lo más leído