Click acá para ir directamente al contenido
Columnistas

Multilatina, un proyecto posible

Daniel Ortega Senior Manager de Consulting de Deloitte

Por: Equipo DF

Publicado: Miércoles 9 de diciembre de 2015 a las 04:00 hrs.

Daniel Ortega

Una de las experiencias exitosas de expansión internacional de compañías es la de las Multilatinas, aquellas firmas que se basan en el crecimiento desde y hacia Latinoamérica.

En Chile, hemos visto como empresas del retail y del transporte han tenido éxito en su crecimiento en la región. El estudio "Multilatinas: Factores claves para la regionalización en América Latina", realizado por Deloitte, reveló que las empresas basadas en Chile son responsables del 50% de los ingresos de las Multilatinas, mucho más que todos los otros países de la región, incluso de aquellos que tienen economías más grandes como Brasil (14%), México (11%) y Colombia (10%).

Ante este resultado, cabe preguntarse ¿qué elementos hacen que las compañías chilenas sean exitosas al expandirse en la región? La respuesta radica en múltiples factores. En primer lugar destaca la situación económica del país, donde Chile se diferencia de la región debido a sus situación económica, política y financiera favorable, caracterizada por una economía estable, abierta y competitiva, así como un ambiente regulador positivo. En segundo lugar, en nuestro país el acceso a capital es más fácil y más barato que en Colombia, Argentina y Perú, lo que se ve reflejado en la tasa de interés y en que los bancos entregan más recursos al sector privado.

El acceso a capital es prioritario a la hora de emprender una expansión internacional, ya que los esfuerzos de crecimiento implican financiamiento, que en las Multilatinas es conseguido generalmente a través del endeudamiento local, puesto que el acceso a los mercados de valores internacionales es limitado. Ésta es precisamente una de las razones por las cuales las empresas nacionales no logran expandirse globalmente.

Además, el estudio indicó que generalmente las empresas que tienden a expandirse en Latinoamérica, lo hacen desde su posición de líderes en sus mercados, y cuando lo hacen utilizan preferentemente un crecimiento orgánico, ya que buscan replicar su modelo de negocio en el nuevo mercado, a diferencia de las Latinas Globales, que suelen usar crecimientos inorgánicos (adquisiciones) y joint ventures en aproximadamente un 77% más que las Multilatinas.

Lo anterior demuestra que las empresas chilenas -líderes del mercados- tienen posibilidades de tener una expansión exitosa, siempre y cuando utilicen la estrategia correcta y tengan la convicción que pueden triunfar en otros mercados.

Te recomendamos