Un documento de 52 páginas ingresó la candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, ante el Servicio Electoral (Servel), en el que oficializa las bases programáticas de cara a la campaña de primera vuelta.
Con un marcado acento en materias económicas, la exalcaldesa de Providencia entrega algunas definiciones, como por ejemplo una meta de crear 1 millón de empleos durante su eventual administración, así como llegar a un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 4% en el último año de gestión.
"Chile no puede conformarse con un crecimiento mediocre de apenas 2% anual, que reduce las oportunidades, mantiene bajos salarios y asfixia a los emprendedores con burocracia. En el pasado, fuimos un país admirado por nuestra capacidad de crecer, crear empleos y reducir la pobreza. Para volver a serlo, se requiere un plan serio", parte señalando la presidenciable opositora.
Así, refuerza ideas que ya eran parte de su preprograma dado a conocer en abril pasado, como una reducción "inmediata" del impuesto de Primera Categoría -que grava las utilidades de las empresas- de un 27% a un 23%, para luego transitar hacia una tasa de 18% al cabo de una década.
Asimismo, se plantea rebajar a un 10% la tasa que grava a las pequeñas y medianas empresas (PYME). También, la candidatura propone reintegrar el sistema tributario, lo que significa que los socios de las compañías podrán utilizar como crédito en su tributo personal lo que ya tributó la respectiva empresa. Esto, eso sí, estará sujeto a la "sostenibilidad fiscal", dice el documento programático.
La propuesta también reitera la idea de firmar contratos de invariabilidad tributaria entre el Estado de Chile y las empresas por hasta 20 años para grandes proyectos de inversión.
Agresivo plan de ajuste fiscal
¿Cómo se financiará aquello? El documento aborda la necesidad de ajustar las finanzas públicas, con la eliminación de lo que se consideran gastos "mal asignados".
Así, se propone recortar el gasto en US$ 8.000 millones en un lapso de cuatro años, a través de tres vías: se retomará el Presupuesto Base Cero para justificar cada gasto y reasignar recursos a urgencias sociales, priorizando la eficiencia, especialmente en el sector salud; se aplicarán medidas de austeridad, como el crecimiento cero del empleo público, una reducción del 50% en los cargos de confianza y una disminución de los costos operacionales, incluyendo horas extras y viáticos; y se revisarán los 700 programas del Estado para eliminar duplicaciones y aquellos con baja ejecución, "asegurando que los recursos lleguen de manera más efectiva a quienes los necesitan".
Revisión total del sistema de permisos
También, Matthei aborda la necesidad de una reducción "drástica" de los permisos que "hoy paralizan proyectos".
En este punto, se propone una revisión completa de todo el sistema de permisos sectoriales para inversiones, con la idea de "racionalizarlo".
"Dejaremos sin efecto todas aquellas normas que no cumplan con el examen de legalidad, razonabilidad y sustento técnico. Y se creará un marco de invariabilidad regulatoria para dar certeza a los proyectos ya ingresados", expone Matthei.
Otras medidas en esta línea son instalar en la Presidencia de la República una unidad que estará a cargo de establecer vías rápidas o fast tracks para proyectos de gran envergadura (US$ 100 millones o más), con el fin de "destrabar los cuellos de botella regulatorios" en entidades clave. Además, comenzará con una cartera priorizada de 30 proyectos de infraestructura, considerando su relevancia para la comunidad local y el impacto al desarrollo y empleo regional.
Asimismo, la candidata postula fortalecer la institucionalidad del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), dotándolo de "autonomía y rigor técnico". Se simplificarán los procesos. Se agilizará la justicia ambiental y se exigirá más transparencia a las ONGs. Además, se buscará reformular el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) para simplificar y acelerar los permisos.
Empleo con foco en grupos vulnerables
"La creación de empleo tendrá un enfoque especial en mujeres, jóvenes, adultos mayores y personas con discapacidad. Habrá subsidios directos para la contratación femenina, impulso a la sala cuna universal, capacitación en sectores de alta demanda y reformas para que el empleo formal sea siempre más conveniente que la informalidad", complementa la propuesta.
En detalle, se entregará un subsidio monetario, en la lógica del subsidio Protege, para que sea la mujer quien decida dónde cuidar a su hijo mientras trabaja.
Asimismo, se entregará un subsidio de $ 200.000 por seis meses a las mujeres que consigan un empleo formal, incentivando su incorporación al mercado laboral.
El programa también contempla un impuesto negativo al ingreso, mediante transferencias directas a personas de bajos ingresos y con un empleo formal.
"Proponemos el pago directo, automático y sin intermediarios de un complemento al ingreso de personas de menores ingresos y solo en la medida que esas personas estén formalizadas", dice la propuesta.
Seguridad: más inversión y nuevas cárceles
Además de las materias económicas, la propuesta de la exministra también pone acento en la seguridad pública, apostando a una mayor coordinación entre las agencias estatales y también una fuerte inversión en infraestructura.
"Nuestra Estrategia Integral de Seguridad coordinará con inteligencia funcional a todas las instituciones del Estado -policías, Fuerzas Armadas (FFAA), Gendarmería, Aduanas, Sistema de Impuestos Internos (SII), Agencia Nacional de Inteligencia (ANI), Ministerio Público y ministerios sectoriales- para actuar de forma conjunta y rápida", parte señalando la candidatura.
Así, propone inventir US$ 2.500 millones en más dotación policial, mejor equipamiento, tecnología de punta y programas de prevención y reinserción.
"Recuperar las calles implica también controlar las fronteras, modernizar el sistema de inteligencia, cerrar la operación del crimen organizado en las cárceles y reforzar la justicia penal. Aumentaremos en 10.000 la dotación de carabineros, instalaremos cámaras inteligentes, drones y pórticos de reconocimiento, y construiremos cinco nuevas cárceles de alta seguridad en corto tiempo, con protocolos estrictos para aislar a líderes criminales", complementa.
Esto último se complementa con 32.000 nuevas plazas en recintos existentes, así como la expulsión de 3.000 extranjeros condenados, "liberando el equivalente a una cárcel completa", reza el documento.