Click acá para ir directamente al contenido
Columnistas

Royalty portuario: ¿menos o más competitividad?

DANIEL FERNÁNDEZ Presidente de la Cámara Marítima y Portuaria

Por: Equipo DF

Publicado: Jueves 30 de octubre de 2025 a las 04:00 hrs.

Mediante diversas iniciativas parlamentarias se pretende implantar un impuesto al comercio exterior de Chile por la vía de un mal llamado “royalty portuario” (no se entiende cuál sería el recurso natural extinguible en este caso que ameritara un cargo por tal concepto), el más difundido es aplicar una tasa impositiva de US$ 2 dólares cada tonelada transferida.

Algunas de estas iniciativas no han prosperado en el Congreso, al reconocerse que la aplicación de tributos es constitucionalmente una iniciativa exclusiva del Ejecutivo; otras se siguen tramitando.

“Ya sea que se imponga como un cargo a las navieras, o directamente a los productos de exportación, este impuesto lo pagaría vía precio el consumidor en el destino final”.

Ya sea que se imponga como un cargo a las navieras, o directamente a los productos de exportación, este impuesto lo pagaría vía precio el consumidor en el destino final. Si fuera incorporado al valor de los fletes, el impacto de estos US$ 2/Ton en itinerarios de Chile a Asia o Estados Unidos para productos como vinos, celulosa o madera, sería, dependiendo del caso, un aumento entre el 3% y el 25% del valor del flete.

Si se cargara a los productos (cobre, salmones, etc.), los exportadores pueden decir cuál sería el aumento de precio en los mercados de destino, y su efecto frente a sus competidores.

Un análisis similar se puede hacer para los productos de importación, cuyo incremento de precio interno por esta mala política implicaría una presión inflacionaria y un daño a la competitividad del país.

En términos de recaudación, solo por tarifas de señalización (faros y balizas), tasas de uso portuario y canon de arrendamiento, las navieras y concesionarios que operan en puertos estatales pagan (cifra de 2024) US$ 202 millones anuales a organismos del Estado, el equivalente a US$ 5,6 por tonelada (promedio nacional; en Valparaíso es de US$ 6 y en San Antonio US$ 5,1).

Imponer al sistema un cargo adicional de US$ 2 por tonelada significaría aumentar en US$ 72 millones (35,8%) los pagos anuales de navieras y concesionarios a organismos del Estado en los puertos estatales. Como dije, estos mayores valores los pagarían los consumidores finales, tanto internos como de los mercados de destino de las exportaciones, con las consecuencias descritas.

Te recomendamos