Editorial

Cartas al Director

  • T+
  • T-

Compartir

Factores tras baja del dólar

Señor Director:

La reciente caída en el precio del dólar de más de 50, ubicándose por debajo de los $700, puede ser vista como algo plenamente justificado pero de carácter temporal. Por un lado, el programa de ajuste gradual de tasas de interés en EEUU sería más lento que lo proyectado a principios de año, con motivo de una recuperación espaciada de la economía tras la “Crisis Subprime” evidenciada por una serie de señales mixtas.

Aun cuando el mercado laboral ha avanzado en la generación de empleo –y construcción y comercio han experimentado un repunte notable– el aumento en el precio del dólar en relación a otras monedas ha restado competitividad de los sectores exportadores industriales, ralentizando así la recuperación de Estados Unidos. Además, no se aprecia por el momento mayores presiones inflacionarias en esa economía que justifiquen una mayor intervención por parte de la Fed.

Según el INE, las variaciones del IPC en Chile para enero y febrero (0,5% y 0,3% respectivamente) nos llevan a inflaciones en un año nuevamente fuera del rango meta del Banco Central, de entre 2,0% a 4,0% anual. Así, la inflación a 12 meses de enero alcanza a 4,8% y en febrero a 4,7%, muy superior a la experimentada durante los últimos meses de 2015 en torno al 4,0%, cuando se esperaba que por fin la inflación se alineara a las expectativas de los agentes económicos ancladas al 3,0% durante prácticamente todo 2015.

Lo anterior, abre expectativas de que, tarde o temprano, el BC tendrá que realizar ajustes de la Tasa de Política Monetaria (TPM) de manera de evitar un tercer año consecutivo con una tasa de inflación fuera de su rango meta.

Sin embargo, en un horizonte de largo plazo, es posible esperar que el dólar se afirme respecto de otras monedas. Por un lado, la economía de EEUU seguirá la senda de recuperación de su actividad económica. Y la Eurozona no se recuperará rápidamente este año. Posiblemente China entrará en una desaceleración aún más pronunciada en su actividad económica, al igual que el resto de los países de Latinoamérica, con motivo de los menores precios de materias primas. Como país no estamos ajenos a esta realidad, por lo que sobran las razones para esperar un nuevo fortalecimiento de la moneda norteamericana en el futuro.

Mario Valenzuela

Vicedecano Facultad de Economía y Negocios de Universidad San Sebastián

Más valor agregado al litio ya

Señor Director:

Científicos del MIT han descubierto que el litio puede utilizarse en el campo de la generación de energía, instancia que abre nuevas e insospechadas alternativas, ya que hasta el momento su uso ha estado orientado a dar soluciones en materia de almacenamiento energético.

Si consideramos que el gobierno de Chile le otorgó un carácter de estratégico al litio y que el país tiene el 22 % de las reservas mundiales de este material, creemos fundamental tomar conciencia de nuestra historia minera, que ha demostrado desde el salitre hasta el cobre que las políticas públicas no han sabido fomentar el desarrollo del valor agregado en este tipo de comodities. Si bien hemos vivido de los grandes ingresos por la venta de estos recursos, es más lo que dejamos de ganar por no explorar todo el potencial que el material ofrece.

Hoy se discute el futuro de la industria del litio y sería apropiado que desde su génesis se plantee la relevancia de generar productos en base a este elemento, dándole un valor agregado que sea un aporte a la economía y nos permita ofrecer más que solo materias primas al mundo. Es el momento de analizar y fomentar las potencialidades del litio para que el país oriente sus esfuerzos a valorizar dichos recursos con ciencia y producción completamente chilena y exportable.

Gonzalo Martínez de Urquidi

Arquitecto, Fundador de Smart Ecological Energy

Pequeños hermanos

Señor Director:

Quién iba a pensar que las tecnologías no solo servirían para controlar a los ciudadanos sino que también al Gran Hermano. ¡Orwell sacúdete en la tumba!

Gabriel Guiloff

Lo más leído