Entró en vigencia cambio normativo que destraba megaproyectos inmobiliarios
Reforma da luz verde a grandes inversiones en Pudahuel.
La publicación en el Diario Oficial de esta normativa que se aplicará en la tramitación de los Proyectos de Desarrollo Urbano Condicionado (PDUC) –que autoriza miniciudades en zonas de expansión– era esperada largamente por importantes inversionistas inmobiliarios, como es el caso de los propietarios de paños en la zona poniente de la comuna de Pudahuel.
En lo fundamental, la norma establece un mecanismo de evaluación de las obras de conexión y transporte con una metodología que reconoce el desarrollo de los PDUC en fases sucesivas y permite la aplicación de las mitigaciones por etapas. Esto, a diferencia del sistema vigente hasta ahora que contemplaba la autorización de megaproyecto como un todo, por lo que su cambio era visto por los privados como un requisito indispensable para proponer los planes 20 y 30 años.
Además, la reforma posibilita actualizar el plan de inversiones “cuando existan circunstancias que hagan necesario redefinir los criterios originalmente utilizados, tales como modificaciones en los usos de suelo, en los parámetros de modelación o en otras condiciones que alteren el escenario original”.
A la espera de iniciar su proyecto Praderas -que apunta a desarrollar 20 mil casas con un horizonte de inversiones por US$ 2.000 millones a 20 años el Valle de Lo Aguirre- desde que obtuvieron la aprobación de la PDUC en 2008, ahora el grupo Hurtado tiene previsto enfocarse al diseño de las mitigaciones de la primera fase, trabajo que se extendería a lo largo de 2013. Y la familia Santa Cruz analiza el contenido de la reforma antes de retomar la tramitación de Urbanya, el otro megaproyecto en Pudahuel.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Puerto de San Antonio selecciona a 34 empresas para terminal exterior que totaliza inversión de US$ 4.000 millones
15 firmas son de Europa, nueve de Asia (China, Corea y Emiratos Árabes Unidos) así como cinco de Chile y un número similar de América, donde hay firmas mexicanas, argentinas, brasileñas y de EEUU.

Startup de experiencias inmersivas de realidad aumentada busca ampliar su presencia internacional
Lookiar creó una plataforma SaaS para que cualquier empresa pueda desplegar información a través de un código QR. Por ejemplo, un usuario puede acceder a las propiedades de un vino o ver cómo queda un mueble en su casa, solo con la cámara del celular.