Click acá para ir directamente al contenido
Columnistas

Digitalización del dinero, desarrollo del Fintech y beneficios para el país

gerente general de Capitaria

Por: Equipo DF

Publicado: Jueves 16 de febrero de 2017 a las 04:00 hrs.

1.6 billones personas que hoy no son parte de la industria financiera en países emergentes, tendrán acceso a ésta gracias al desarrollo de la industria Fintech como parte de la revolución financiera que se vive dada la digitalización del dinero.

A diferencia de lo que ha ocurrido en otras industrias en donde un nuevo modelo de negocio viene a operar como producto sustituto, como en el caso de Uber o Airbnb, en la industria financiera la disrupción de la industria Fintech viene a complementar la oferta de servicios financieros y a modernizar la industria.

Es así como en Europa y EEUU en los últimos 2 años se crearon miles de empresas en busca de revolucionar la industria financiera. Su foco está en crear productos financieros que puedan ser consumidos a nivel global, disminuir los costos hacia el cliente retail, hacer procesos más eficientes dentro de la industria financiera tradicional y democratizar los servicios financieros, dando acceso a los mismos, a segmentos que en la industria tradicional no tienen cabida.

En Chile solo el 15% del total de los pagos son digitales, mientras que en EEUU esta cifra alcanza el 49% y en Noruega el 78%.

La principal razón de que la industria Fintech se pueda desarrollar tiene relación con la digitalización del dinero, con lo cual los costos de transacción disminuyen hasta en un 90% versus los canales tradicionales, eficiencia que debe ser traspasada a los consumidores. Para aumentar significativamente la digitalización de las transacciones financieras, se necesitan algunos factores:

El primero es infraestructura, que básicamente consiste en que exista el acceso a internet de manera amplia en la población y que la misma cuente con teléfonos capaces de procesar pagos digitales. En esto podemos decir que como país estamos al día.

La segunda es regulación, donde es claro que se estamos al debe: es urgente promover una regulación que proteja a los consumidores, que garantice la integridad de las personas y empresas que participan del sistema financiero. Y tan importante como lo anterior es que promueva la competencia e innovación.

Ejemplo de esto es la FCA en Inglaterra, cuyo objetivo fundamental es promover la competencia en la industria financiera, ya que sabe de los beneficios para los consumidores.

En Chile aún queda mucho camino por recorrer. Recién en los últimos 2 años hemos comenzado a ver una mayor creación de empresas enfocadas en desarrollar la industria Fintech. Percibir los beneficios como país y asegurar el éxito futuro de muchas de ellas depende en gran parte de si se es capaz de tener una regulación que permita el crecimiento de la industria.

Te recomendamos