Fusiones y adquisiciones: ¿señales de reactivación?
DIEGO RODRÍGUEZ VALDÉS Mentor Endeavor
El mercado de fusiones y adquisiciones atraviesa un momento complejo. Si bien el número de transacciones se ha mantenido estable durante el primer semestre, el volumen de capital involucrado ha caído un 86 % en comparación con el mismo período del ejercicio anterior, lo que refleja un entorno global de mayor cautela y precaución por parte de los inversionistas. Sin embargo, el número de transacciones es similar: 49 este año versus 50 en 2024. Lo que se ha observado es una disminución en el tamaño promedio de éstas respecto de años anteriores.
En ese contexto, el emprendimiento de alto crecimiento atraviesa una etapa de transformación, donde emergen señales esperanzadoras: entre las startups y scaleups se está perfilando un segmento de compañías tecnológicas que comienza a consolidar un mercado mediante adquisiciones estratégicas.
“Chile tiene el potencial de dinamizar el mercado de M&A si enfrenta con decisión algunos desafíos clave, siendo uno de los más relevantes la permisología”.
Bajo esa perspectiva, Chile sigue siendo una economía atractiva para este tipo de operaciones. Nuestra estabilidad institucional, marco regulatorio predecible y la profundidad del mercado -con presencia activa de fondos internacionales, family offices y empresas locales consolidadas- nos posicionan favorablemente, mientras sectores resilientes como la energía, minería y agroindustria siguen captando interés.
Esto nos perfila como un hub digital para el continente y estimula cadenas de valor asociadas a la ingeniería, telecomunicaciones, servicios especializados, logística e infraestructura energética de respaldo.
Además, nuestro ecosistema emprendedor impulsa el interés de inversionistas en scaleups con potencial regional y genera un pipeline creciente de targets en etapas tempranas, brindándonos oportunidades inéditas.
Marcado por altas tasas de interés, inflación y volatilidad cambiarias, el escenario macroeconómico global ha moderado el apetito inversor en todo el mundo, por lo que debemos entender este contexto como una oportunidad para impulsar mejoras estructurales a nivel local.
Chile tiene el potencial de dinamizar el mercado de fusiones y adquisiciones si enfrenta con decisión algunos desafíos clave, siendo quizás uno de los más relevantes la permisología, pues su modernización es fundamental para ofrecer certeza y agilidad a los inversionistas.
Asimismo, fortalecer el ecosistema de emprendimiento tecnológico requiere políticas concretas, como incentivos tributarios a la inversión privada que ayudan a escalar innovaciones con alto potencial.
De avanzar en estas áreas, no solo atraeremos más capital y abriremos oportunidades para el crecimiento empresarial, sino que aportaremos al desarrollo sostenible del país.