Economía y Política
“A los empresarios chilenos les diría que no se preocupen tanto, lo invertido está seguro”
La entidad gremial invitará a Ollanta Humala y Keiko Fujimori para que cada uno explique los alcances de sus planes de gobierno.
Por: Equipo DF
Publicado: Miércoles 13 de abril de 2011 a las 05:00 hrs.
José Carlos Prado
Enviado especial a Lima
El empresariado peruano está preocupado por el escenario electoral que enfrenta el país. Sobre todo, por la incertidumbre que generan los dos candidatos presidenciales que siguen en carrera respecto a la continuidad del modelo económico y el respeto a las instituciones democráticas.
Pero lejos de quedarse como meros espectadores de lo que pase de aquí a la segunda vuelta, ya están enviando invitaciones a Ollanta Humala y Keiko Fujimori, para que expliquen los alcances de un eventual gobierno. Así lo adelanta el presidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), Humberto Speziani, quien conversó con DF sobre la percepción del sector privado peruano a menos de dos meses del balotaje.
“Nos preocupa el plan de gobierno de Gana Perú (Humala) que va contra el crecimiento económico, contra el modelo. El cambio a la Constitución es lo que más nos preocupa y sobre todo el capítulo económico, porque está cambiando las reglas del juego. Mientras eso no esté claro, la inversión se retrae, y sin el crecimiento no se puede acortar la brecha entre ricos y pobres”, advierte.
En lo que respecta a Fujimori, aclara que en su plan no hay duda del modelo económico, pero sí menciona un gobierno en el que “ha habido corrupción y autoritarismo. Eso, no es conveniente para la democracia”.
- ¿Se ha comunicado o lo ha llamado algún representante del empresariado chileno?
- No me han llamado, pero les diría que no se preocupen tanto, porque lo que ya han invertido está seguro. No creo que haya ningún problema con la inversión chilena, porque la Constitución señala que tanto la local como la extranjera son iguales.
- Pero es una Constitución que se puede cambiar...
- Claro. Esperamos que los candidatos tengan el buen sentido común y no sea así. Sería una muy mala señal no sólo para los inversionistas extranjeros, sino que también para los peruanos.
- ¿Ha tenido señales locales de alguien que haya detenido su inversión?
- No. Todavía no conozco ningún grupo que haya puesto en suspenso sus inversiones. Me voy a reunir con algunos grupos extranjeros hoy (ayer) que evidentemente quieren mi apreciación.
- ¿Chilenos?
- Tienen inversiones en Chile, pero no son de allá
- ¿De la minería?
- No, están en el sector pesquero. Hasta ahora, las inversiones grandes de las compañías con que he conversado no tienen ningún plan de suspender sus proyectos, aunque si lo ven con preocupación. Creo que todavía no hay que inquietarse tanto, yo siempre he sido optimista y vamos a ver qué pasa. (Por ejemplo) las declaraciones de hoy (ayer) de Ollanta han sido claras: no va a cambiar el modelo económico, en el alguna forma lo ha dicho, y apuesta por el desarrollo. Si es eso es así, también tendrías que decir que no habrá un cambio en la Constitución…
- ¿Habría que sacar esa idea del programa?
- Si sacas eso del programa has avanzado un montón. Hay algunas medidas que él (Humala) quiere, donde es importante que el Estado deba intervenir, que con la Constitución actual lo podría hacer en sitios en los que no hay inversión privada.
- En definitiva, ¿no tocar la Constitución en su totalidad?
- No tocarla. Ahí, está implícito el respeto a los contratos. El Estado ya se comprometió y eso hay que cumplirlo. Si quieres negociarlos, va a depender de la otra parte que lo quiera hacer, si se niega, ahí quedó.
- ¿Qué tenga coherencia entre el discurso y lo que está escrito es la mayor inquietud?
- Eso es lo que ha creado más dudas. El discurso nos puede parecer bien, pero no el plan de gobierno. (...) No creo que se atreva hacerlo (cambiar a la Constitución), por eso está buscando puentes y está siendo realista. Tengo la esperanza que él archive su programa, deje lo rescatable, y diga que no va a insistir en el cambio a la Constitución. El ha ido a dos elecciones con esta Constitución. Lo que tiene que tener es otro tipo de habilidad, de creatividad, para mejorar las cosas.
- ¿Y si no hay un cambio del plan de gobierno?
- Ahí la preocupación aumentaría. Eso va en perjuicio de Perú. Nosotros queremos inclusión, bajar la pobreza, hay una mala impresión de que los empresarios sólo queremos el lucro y eso es de la época antigua. Hoy tenemos una responsabilidad en lo social…
- ¿Y hay una autocrítica en ese sentido?
- Sí. Primero, creo que no hemos sabido comunicar bien; segundo, hemos volteado la cara cuando hemos visto corrupción y eso no debe ser y; tercero, tampoco hemos querido involucrarnos más activamente en obras de infraestructura (...) Tenemos que proporcionar todas las ideas, así como lo hacemos con nuestras empresas, para la mejora de todas las comunidades de nuestro entorno.
- El presidente Alan García dijo que Perú era sólido y que no iba a cambiar su rumbo por quien salga elegido presidente. ¿Comparte eso?
- Creo que lo que ha dicho el presidente García es un buen deseo, esperamos que así sea y que los candidatos lo entiendan. Para mí, la base es que no haya cambios a la Constitución. Si lo que ha pasado en país es que las regiones y el propio Estado tienen dinero para hacer inversiones y no le ejecutan. ¿Qué labor vamos a tener en eso? Ayudar a la gestión, proporcionando los técnicos y proyectos para que sean aprobados y se puedan ejecutar. Lo otro tiene que ver con tratar de eliminar la corrupción en todos los niveles, porque en parte del electorado está la percepción de que hay mucha.
- ¿Y es así en la realidad?
- Creo que sí. La corrupción en Perú es elevada. No lo es exageradamente, pero la hay.