Este lunes el Gobierno llegó completamente desplegado a la comisión de Trabajo del Senado para continuar con la discusión del proyecto que reforma el derecho a sala cuna.
A la cita, además del ministro del Trabajo, Giorgio Boccardo, llegó la titular del ministerio de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana; y la directora de Presupuestos, Javiera Martínez. Y no fueron los únicos, ya que también estuvieron en la sesión los subsecretarios de Trabajo y de la Mujer, Pablo Chacón y Claudia Donaire, respectivamente.
Un despliegue con el que se inició la discusión del texto, ya que por semanas la comisión escuchó a diversos actores sociales sobre la propuesta.
El primero en tomar la palabra fue Boccardo, quien expuso ante los senadores que el proyecto tiene por finalidad ampliar la cobertura de sala cuna. “Se reemplaza el actual artículo 203 por uno que equipara el derecho de sala cuna tanto a hombres y mujeres, eliminando la exclusividad solo a mujeres y junto con ello el mínimo de éstas para poder exigir el beneficio”, dijo la autoridad.
El monto
Luego fue el turno de la directora de Presupuestos, quien reiteró que la propuesta contempla avanzar en un fondo de sala cuna para financiar esta política pública. Fondo que entregará un aporte de sala cuna de hasta UTM 4,11, con 13 pagos anuales por beneficiario esperado.
En su presentación, Martínez explicó que se definió dicho aporte porque para la determinación del monto, “se tomó en consideración el valor párvulo en nivel sala cuna para jardines”, los que en el caso de Integra llega a $ 405.253, en el caso de Junji VTF (transferencia de fondos) llega a los $ 123.552 y Junji AD (administración directa) $ 252.453. “Eso da el orden de los $ 260 mil en promedio, que son equivalentes a UTM 4,11”, dijo.
Pese a estos cálculos, Martínez explicó que hoy está en desarrollo un estudio del Banco Mundial, cuyo objetivo es levantar un diagnóstico y propuestas para avanzar en un modelo más equitativo con foco en los jardines VTF.
“Este estudio está ya en su fase final, entonces debiese ser un insumo importante para la discusión sobre el monto”, precisó Martínez.
El monto del beneficio no dejó conforme a los senadores, quienes acordaron formar un grupo de trabajo entre los asesores y el Gobierno, para desmenuzar el informe financiero y los escenarios y costos que llevaron al gobierno a proponer un aporte de UTM 4,11. Además, se reiteró la relevancia de conocer la investigación que está realizando el Banco Mundial.