Por Patricio Ojeda González
El 2011 marcó varios hitos para el empresariado, tanto en su relación con el gobierno, como en el nuevo trato que se instauró con la Central Unitaria de Trabajadores (CUT). Si fue noticioso que la CPC y la multisindical retomaran un diálogo abandonado en 2009, el que se sentaran a debatir “todos los temas”, entre ellos, la sindicalización automática y la flexibilidad laboral, fue aún más novedoso.
El mayor nivel de conflictividad social -expresado en múltiples marchas ciudadanas con énfasis en el ámbito educacional- tampoco fue indiferente para los gremios. “La paz social es un bien que construimos entre todos”, afirmó el presidente de la Sofofa, Andrés Concha, en la Cena de la Industria.
Y para finalizar el año, la casi certeza de un perfeccionamiento tributario volvió a dejar a los gremios en primera línea. Tanto así que los principales líderes empresariales se han reunido con varios grupos para conversar sobre lo que esperan de esta reforma. Sin ir más lejos, la semana pasada asistieron a una reunión de la comisión que revisa el tema en la Concertación y expusieron su postura, encontrando similitudes y diferencias sobre los ejes del cambio impositivo que presentará el presidente Sebastián Piñera el próximo año.
De estos temas y otros conversó DF con el líder de la Sofofa, Andrés Concha, quien realiza un balance del año pasado y los desafíos del que recién se inicia.
- ¿Qué conclusiones le deja el año 2011?
- Ha sido un muy buen año en lo económico. La economía ha demostrado su fortaleza, su capacidad de recuperarse de dos impactos potentes como la crisis del 2008-2009 y del terremoto del 27 de febrero y, de paso, dar muestra de su capacidad competitiva, de generar empleos y de iniciar nuevos proyectos de inversión. Sin embargo, hemos experimentado un brusco despertar en materia social. Seguro que en esto estamos pagando penas por el rezago ocurrido en superar los déficit de capital humano que tenemos y en donde el sector de la educación juega un rol central en el proceso de promover la movilidad laboral.
- ¿Cómo analiza el panorama social para 2012? Organizaciones estudiantiles ya anunciaron nuevas formas de movilización, algunos actores sociales dicen que la salud será el próximo foco de conflicto y vienen las elecciones municipales…
- Es posible que surjan nuevas movilizaciones. Representa una forma válida de expresión en nuestra democracia, y la educación de calidad representa el principal motor de movilidad social que tiene nuestra sociedad. Lo importante es que ellas se realicen en un marco de respeto a la integridad de las personas y al derecho que todos tenemos de realizar nuestras actividades familiares y laborales en un ambiente de normalidad. Sin duda que este escenario representa un desafío para la autoridad, la cual es garante del orden público. Eso sí, es difícil pensar que con las importantes iniciativas que se han tomado en materia educacional vuelvan a surgir movimientos sociales de la envergadura del que vimos en 2011. Está claro, por el resultado de la encuesta CEP, que la ciudadanía no está disponible para seguir respaldando las tomas y el desorden, aún cuando apoye la causa de una mejor calidad de la educación.
- ¿Cómo evalúa, hasta ahora, la actuación del gobierno en materia económica?
- Los resultados hablan por sí solos. Son muy pocos los países en el mundo que se recuperaron de la crisis como Chile, con terremoto incluido, y que superan un crecimiento sobre el 6% en el 2011. En la OCDE, entre 35 países, ocupamos en este bienio el segundo lugar. Sin duda, es un resultado digno de todo elogio. Lo relevante y el desafío a futuro representa la posibilidad de sostener este crecimiento. Por de pronto esto no ocurrirá el año 2012 y hacia adelante tendremos que trabajar duro para elevar nuestro nivel de crecimiento potencial, que hoy no alcanza al 5%.
Rol del gobierno en materia económica
- ¿Esperaba más libertades para el emprendimiento en el gobierno de Sebastián Piñera?
- Se han hecho valiosos esfuerzos por liberar de trabas a los nuevos emprendimientos. El programa de impulso competitivo, de start up y de mayor financiamiento a las PYME dan muestra de ello. No vemos por este lado debilidades en este gobierno.
- ¿Cómo juzga el rol de los ministros económicos Felipe Larraín en Hacienda, Pablo Longueira en Economía y Evelyn Matthei en Trabajo?
- Se trata de tres profesionales muy destacados que están administrando muy bien las complicadas agendas que el presidente les ha encomendado.
- ¿Tiene una estimación de cómo impactará la crisis en el empresariado?
- Nuestra estimación de crecimiento del PIB para el año estará en torno al 4%, asumiendo un crecimiento para la economía mundial del 2%. Si se dan estos resultados, habremos pasado de buena forma un año lleno de complejidades e incertidumbres.
- ¿Qué repercusión de la crisis ve en la industria?
- Por ahora, los principales problemas trascienden a la crisis. Ellos son el rezago que tenemos en materia de desarrollo eléctrico y las barreras que imponen los procesos que requieren el otorgamiento de permisos y autorizaciones necesarias para iniciar los nuevos proyectos de inversión.
- ¿Qué falta para eso?
- En esto, tal vez, no hemos sido exitosos en convencer a las autoridades de lo prioritario que es esta materia. Vemos, por ejemplo, que en el Congreso se avanza en un proyecto que busca imponer una matriz más intensiva en energías renovables no convencionales, que subirá los ya elevados costos de generación, que obligan a mantener equipos de respaldo más contaminantes y que transfieren beneficios a los proveedores extranjeros de los equipos, a costa de la competitividad de los productores chilenos. Algo difícil de entender.
- ¿Ve espacio para un aumento del gasto fiscal? El gobierno ya tiene bastante elaborado un plan de contingencia para enfrentar la crisis...
- El gasto público autorizado en el presupuesto de 2012 representa una expansión superior al crecimiento del PIB esperado, lo que es justificable en el escenario internacional que estamos proyectando. De no ocurrir una mayor desaceleración en la economía internacional, no se justificaría una expansión adicional en el gasto público, ya que ella juega en contra de la competitividad de la economía al presionar por un menor tipo de cambio real.
- ¿De dónde sería más conveniente obtener recursos? Se habla del FEES, pero también Chile tiene capacidad de endeudamiento externo…
- El ministro de Hacienda, gracias a las políticas de manejo responsable de la política fiscal, dispone de diversas fuentes que le permiten administrar de la mejor manera posible esta eventual necesidad. Si ello fuese necesario, vemos que, además de las reservas existentes, también existe un amplio espacio para levantar recursos en el mercado interno.
Reuniones CPC-CUT
- ¿Qué sensación le dejaron las últimas reuniones con la CUT?
- Han sido positivas. Forman parte de un diálogo social que, en Chile al menos, lo vemos como deficitario.
- ¿Qué importancia tienen estas reuniones en un período pre-crisis?
- Los consensos entre los diversos actores del acontecer nacional son importantes en todo momento, pero particularmente en una oportunidad como esta, en donde estamos enfrentando un escenario de pre-crisis.
- ¿Hay un clima de real apertura para tratar los temas más polémicos como sindicalización automática y flexibilidad laboral?
- Estamos revisando varias materias en su mérito, con mucha franqueza y conscientes de las dificultades que existe al hablar de estos temas. Se trata de poder articular adecuadamente las necesidades de ajustes que requieren realizar las empresas en todo momento, con las demandas del sector laboral por lograr una mayor participación en cautelar la protección de sus derechos y de los acuerdos negociados.
Perfeccionamiento tributario
- Hay voces que hablan de reforma tributaria, mientras el empresariado se refiere a un perfeccionamiento. Pese a estas diferencias, ¿en el empresariado hay un convencimiento de que se deben realizar cambios a la estructura impositiva?
- Hay opiniones diversas ya que ellas surgen dependiendo del propósito que se pretende resolver y de la posición en que se encuentra el interlocutor. En todo caso, existe un relativo consenso de que estamos frente a un diseño tributario que ha sido un importante factor para promover la inversión y el empleo en nuestro país.
- ¿Qué le parece que el sistema tributario sea un “tema país”? ¿A qué área debe apuntar este perfeccionamiento?
- El tema forma parte de la agenda pública, pero requiere de una discusión en donde el factor predominante debiera ser el enfoque técnico. Si de nosotros dependiera, el perfeccionamiento debiera apuntar a promover la inversión. Chile, a pesar de los avances, invierte menos de lo que requerimos para aspirar a llegar al desarrollo en esta década. En esto, la política tributaria y su estabilidad, puede representar un importante factor de estímulo a la inversión, en particular, en los sectores no mineros en donde la competitividad es más reducida.
- Usted se juntó con la comisión de la Concertación que prepara una propuesta, ¿qué análisis hace de esa instancia y otras que han ido apareciendo?
- Es importante juntarse, dialogar, contrastar opiniones, entender mejor las propuestas y sus fundamentos. Por eso vemos como muy necesarias estas reuniones a pesar de que, como es previsible, existen algunas diferencias entre quienes integran los estamentos políticos y empresariales.
- ¿Qué consensos encontraron en esa reunión?
- Nosotros compartimos con ellos la necesidad de avanzar en materia de equidad y reducción de la pobreza, pero estimamos que para llegar de mejor manera a esos objetivos es indispensable maximizar la base tributable del futuro. Esto se logra con mayor inversión y eficientando el sistema tributario. Así podremos ir perfeccionando nuestros esfuerzos para incrementar las oportunidades de empleo y las necesidades de alcanzar una educación de calidad y acceder a buenos programas de capacitación.
Mayol en agricultura: “Es plenamente compatible”
El cambio de gabinete que realizó el presidente Sebastián Piñera el jueves pasado no quedó fuera del análisis del líder de la industria. Pese a que se levantaron críticas respecto a que el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Luis Mayol, ocupe un puesto en el gabinete, el presidente de la Sofofa descarta cualquier problema que implique un conflicto de interés.
-¿Cómo evalúa el cambio de gabinete realizado por el presidente, en que asume Luis Mayol en el ministerio de Agricultura y Harald Beyer en el ministerio de Educación?
-Se trata de dos excelentes profesionales que estamos seguros cumplirán un destacado rol a cargo de estas dos importantes carteras.
-Hubo críticas por el rol gremial de Luis Mayol al asumir como ministro de Agricultura, pero él descartó tener conflictos de interés. ¿Cómo evalúa que un presidente de gremio llegue al gabinete?
-Plenamente compatibles. Al asumir la responsabilidad pública, el dirigente de gremio se desliga completamente de sus obligaciones de dirigente gremial y se compromete, como cualquier otro ciudadano, a respetar la constitución y las leyes y como es evidente, cumplir el deber de obediencia ante el Presidente de la República, que es hoy su nuevo jefe.