por pablo aburto h.
Incertidumbre genera el bajo porcentaje de ejecución presupuestaria del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), a cargo de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere).
Según el informe preliminar de la entidad, hasta el 31 de octubre de 2011 sólo se devengó el 67,1% de los recursos. En cifras, del total del presupuesto, es decir, de los
$ 695 mil millones se han “ejecutado” hasta la fecha señalada casi $ 467 mil millones.
En términos estadísticos, en tanto, este porcentaje sólo supera al 64,8% que se utilizó hasta igual período de 2006, es decir, cuando aún se cursaba el primer año del gobierno de la ex presidenta Michelle Bachelet.
Así, cuando la atención la concentra la compleja discusión de la Ley de Presupuesto 2012 en el Parlamento, estas cifras vuelven a hacer pensar en la subejecución, que ya causó dolores de cabeza a la actual administración el año pasado.
De este modo, y aunque autoridades de gobierno como el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, han justificado que es precisamente durante el segundo semestre cuando se produce el “plato fuerte” de la ejecución presupuestaria, según algunos analistas la situación tendría negativas consecuencias.
Aspecto negativo
Dentro de los porcentajes de ejecución, destacan los casos extremos, donde en la región de Atacama sólo se han devengado el 43,7% de los recursos del FNDR, mientras que como contraparte, en Los Ríos alcanza un 81%.
Sobre aquella desigual y por otra parte, baja ejecución en comparación con años anteriores, fuentes vinculadas al tema advierten sobre al menos dos consecuencias.
Por una parte, se tiende a privilegiar una mala calidad del gasto, lo que se traduce en la entrega de recursos a iniciativas con rentabilidad social más baja pero que tienen mayores posibilidad de devengar y por otro, con una menor ejecución se pierden de vista los objetivos del gobierno ya que es justamente en el presupuesto donde se expresa desde el punto de vista de las finanzas públicas, la orientación estratégica del gobierno y la voluntad de la oposición.
Coinciden
en “lo bajo”
Según el senador por la región de Magallanes, Pedro Muñoz (PS), los Consejeros Regionales (CORE), prácticamente, se ven obligados a aprobar los recursos incluso sin tener un proyecto específico.
“Una de las principales críticas que hacen los Consejeros Regionales, y es cierto, es que a ellos los han obligado a aprobar recursos pero que se han asignado en forma general, sin proyecto específico e incluso con proyectos ya de arrastre y que no se han ejecutado”, criticó el parlamentario.
De acuerdo a su postura, lo más seguro es que la ejecución presupuestaria tendrá un saldo positivo, “pero será en el papel que no se va a traducir en ejecuciones reales de proyectos”, subrayó.
Postura similar es la del senador de la circunscripción Biobío Norte, Hosaín Sabag (DC), para quien el problema se crea por un asunto de “burocracia” que hace lento el proceso.
“Desde luego que hemos tenido subejecución presupuestaria y esto en gran medida es por la enorme burocracia que existe y algunos lomos de toro que sufren algunas municipalidades que no tienen los recursos para hacer los estudios de ingeniería”, explicó el senador.
La propuesta que hace Sabag para intentar salvar esta situación, es que los gastos que signifiquen los estudios de ingeniería necesarios para la elaboración de los proyectos se puedan incluir en la obra misma.
“En todo caso debo decir que todas las platas que están aprobadas en las regiones y las presentan como ejecutadas, están realmente devengadas, casi ninguna ejecutada, eso significa que hay mucha plata en la Tesorería General y que estamos tratando de apoyar para cambiar el sistema de ejecución presupuestaria en el país”, concluyó.
“Muchos pasos a seguir”
Bajo la misma óptica, aquella de un proceso demasiado prolongado, trazó su opinión la alcaldesa de Recoleta, Sol Letelier (UDI), también vicepresidenta de la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM).
“Es complicado porque hay tantos pasos que se deben seguir para llegar al momento de la licitación y poder efectivamente ejecutarlo. Se demora mucho el proceso. Si uno no tiene en la municipalidad los equipos apropiados, se van quedando estancados”, afirmó la edil, para quien la responsabilidad de la demora pasa tanto por los procedimientos al interior de los municipios como en el nivel central.
“Hay que seguir un procedimiento que establece la ley y no puedes saltarte los pasos”, resumió al vicepresidenta de la ACHM.