Donald Trump no esperó hasta la fecha límite que él mismo había fijado el 9 de julio para mandar la primera tanda de cartas de notificación a los países a los que planea subirle los aranceles.
Y el mandatario partió la jornada con el plato fuerte, informando tarifas de 25% a las importaciones de bienes desde Japón y Corea del Sur, dos de los principales socios comerciales de EEUU, lo que provocó la caída de las bolsas en Wall Street.
Tan solo estas dos economías enviaron productos por casi US$ 280 mil millones a Estados Unidos en 2024, con Japón como el quinto mayor exportador a la potencia norteamericana y Corea en el séptimo lugar.
El presidente informó además que los nuevos gravámenes para ambos países entrarán en vigor el 1 de agosto, lo que podría ofrecerles algo más de tiempo para tratar de llegar todavía a un acuerdo con Estados Unidos.
Trump desencadenó una fuerte caída en los mercados bursátiles mundiales el 2 de abril al informar aranceles de hasta 50% para la mayoría de los socios comerciales de Estados Unidos, incluyendo 24% para las importaciones de Japón y 25% para las de Corea del Sur. Sin embargo, luego de eso decretó una prórroga parcial de 90 días, que se cumple este miércoles.
De este modo, los nuevos gravámenes para Corea del Sur
son iguales a los aranceles recíprocos originales de Trump para el país asiático, mientras que la nueva tarifa para Japón es incluso un punto porcentual superior.
En cartas publicadas en su plataforma Truth Social, Trump afirmó que el déficit comercial de bienes de Estados Unidos con ambos países representaba una "gran amenaza para nuestra economía y, de hecho, para nuestra seguridad nacional".
En las cartas, dirigidas a Shigeru Ishiba, primer ministro de Japón, y Lee Jae-myung, presidente de Corea del Sur, Trump añadió que si alguno de los dos países aumenta sus aranceles en represalia, "cualquiera que sea la cifra que decidan aumentar, se añadirá al 25% que cobramos".
Trump ha intensificado su retórica contra Tokio en las últimas semanas, cuestionando a su estratégico socio comercial y tachándolo de "malcriado" por negarse a comprar más arroz estadounidense. "Nuestra relación ha estado, lamentablemente, lejos de ser recíproca", escribió Trump en las cartas.
Pero en una señal de que los aranceles podrían negociarse a la baja, también afirmó que si los países abrían sus mercados, "quizás consideraremos un ajuste... Estos aranceles podrían modificarse, al alza o a la baja, dependiendo de nuestra relación con su país".
Nuevas tandas de notificaciones
Sin embargo, eso fue sólo el comienzo, porque más tarde, este mismo lunes, siguió una nueva tanda de notificaciones. A los gravámenes para Japón y Corea del Sur se sumaron luego sobretasas de 25% para Malasia, Túnez y Kazajistán, 30% para Sudáfrica y 50% para Laos y Myanmar.
Pero posteriormente se informaron tarifas de 30% para Bosnia y Herzegovina, 32% para Indonesia, 35% para Bangladesh y Serbia, y finalmente, 36% para Tailandia y Camboya.
Estos suman así 14 países, en línea con las declaraciones de la secretaria de Prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, quien por la mañana había señalado que alrededor de una docena de países recibirán notificaciones sobre sus aranceles hoy, mientras que el resto serían enviadas en los próximos días.
País |
Arancel recíproco (%) |
1 de agosto (%) |
Bangladesh |
37 |
35 |
Bosnia y Herzegovina |
35 |
30 |
Camboya |
49 |
36 |
Corea del Sur |
25 |
25 |
Indonesia |
32 |
32 |
Japón |
24 |
25 |
Kazajistán |
27 |
25 |
Laos |
48 |
40 |
Malasia |
24 |
25 |
Myanmar |
44 |
40 |
Serbia |
37 |
35 |
Sudáfrica |
30 |
30 |
Tailandia |
36 |
36 |
Túnez |
28 |
25 |
De este modo, para ocho de los 14 países informados este lunes hubo recortes respecto de los aranceles anuniados el 2 de abril, mientras que para Indonesia, Sudáfrica, Corea del Sur y Tailandia las tarifas se mantuvieron sin cambios, y para Japón y Malasia las sobretasas subieron en un punto porcentual.
Estas 14 economías sumaron envíos totales hacia Estados Unidos en 2024 por US$ 452.600 millones, según cifras de la Oficina de Censos de ese país citadas por Bloomberg.
El S&P 500 cayó a mínimos de la sesión tras el anuncio, con una baja de alrededor de 0,9%. El yen japonés y el won coreano extendieron sus caídas previas para cotizar un 1,1% a la baja frente al dólar.