Las acciones desde Santiago hasta Nueva York sufrieron caídas al comienzo de esta semana, ya que Donald Trump se ciñó a su libreto al revelar las cartas de imposición de aranceles sobre las importaciones de siete países, previo al inminente deadline del 9 de julio para los aranceles recíprocos.
El Dow Jones perdió 0,94%, el S&P 500 retrocedió 0,83% y el Nasdaq bajó 0,92% al inicio de la tarde de este lunes en la Bolsa de Nueva York, mientras que las tasas largas estadounidenses subieron alrededor de 6 puntos base. El S&P 500 perdió así sus máximos históricos del jueves.
En la plaza chilena, el S&P IPSA cayó 0,34% a 8.257,14 puntos (preliminar), con las acciones de CAP (-2,23%), ILC (-1,89%) y CCU (-1,57%) mostrando los peores retornos. El subíndice sectorial de materias primas (-1,3%) tuvo la mayor caída. Esto ocurrió en medio de una venta generalizada de acciones latinoamericanas.
Mirando hacia Europa, el continental Euro Stoxx recuperó 1%, mientras que el FTSE 100 de Londres cedió 0,19%. Las bolsas asiáticas cayeron moderadamente: el Nikkei japonés retrocedió 0,56%, el CSI 300 de China continental bajó 0,43% y el Hang Seng hongkonés disminuyó 0,12%.
¿Cuántos acuerdos?
"La puesta en tabla de los aranceles entre Estados Unidos y el resto del mundo añadiría la volatilidad que se ausentó durante la prórroga de las tarifas. Así lo han internalizado tanto el IPSA como las acciones del sector commodities del mercado local, que pesan casi el 20% en el conjunto del índice. Esperamos que esta volatilidad de mantenga durante esta semana a la espera de las nuevas definiciones de las potencias globales", dijo a DF el analista de commodities y forestal de Bci Corredor de Bolsa, José Ignacio Pérez.
La sesión arrancó en medio de un disminuido apetito por riesgo, y este se deterioró aún más luego de que Donald Trump publicara en su red Truth Social las cartas a Japón y Corea del Sur, comunicándoles que impondrá aranceles de 25% a sus importaciones. Luego se sumaron gravámenes aún mayores para Malasia, Kazajistán, Sudáfrica, Laos y Myanmar.
"Los inversionistas volvieron de un fin de semana largo, durante el cual el presidente Trump firmó su autodenominado 'One Big Beautiful Bill' el Día de la Independencia, sólo para enfrentarse a elevadas preocupaciones arancelarias y acciones en retirada", dijo el estratega jefe de trading y derivados en Charles Schwab, Joe Mazzola.
"Hay cierta confusión a medida que se acerca la fecha límite 'recíproca' del miércoles: Trump amenazó con imponer aranceles más altos a países no especificados y dijo que está enviando cartas firmadas con aranceles fijados para otras naciones. Sin embargo, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, levantó el ánimo de los mercados a primera hora del lunes, diciendo a CNBC que se avecinan varios anuncios de acuerdos", observó.
También generó malestar la amenaza de un arancel adicional del 10% a los países que adopten las políticas del bloque Brics que la administración Trump calificó de "antiestadounidenses".
"La selección de activos para los portafolios de los inversionistas locales deberían estar diversificado en activos que cumplan con atractivos catalizadores asociados a resultados trimestrales, descuentos en valorización y cierta exposición al ciclo local y en aquellos sectores que se vean beneficiados de la discusión política que nos atañe durante este año, aunque siempre recomendamos tomar resguardos diversificando los activos en cartera en base a la generación geográfica de ingresos y Ebitda", recomendó Pérez.
John Stoltzfus, jefe de estrategia de inversiones de Oppenheimer Asset Management, dijo que "por ahora, mantendremos nuestro precio objetivo de 5.950 puntos para el S&P 500 hasta que veamos una mayor confirmación de los avances en las negociaciones con los principales socios comerciales de EEUU".
De acuerdo con el estratega, podría haber efectos variados, tanto positivos como negativos, sobre el crecimiento de los ingresos de las empresas y los niveles a los que en última instancia llegue el S&P 500, mediando el impacto sobre las comunidades, los consumidores y los participantes del mercado.